A diez años del crimen de Tatiana Kolodziey: una ley impulsada desde el Chaco y 95 femicidios

Hoy se cumple una década del homicidio de la radióloga de Resistencia, Tatiana Kolodziey. Tenía 32 años y el 20 de octubre de 2012 abordó un remis conducido por un depredador sexual que hacía pocos días había recibido el beneficio de la libertad condicional por el juez de Ejecución Penal Áxel López. El cuerpo de la mujer fue hallado tres días después en un descampado en el norte de la ciudad. Un caso que impulsó el debate en el Congreso para dar el surgimiento a la figura del femicidio

Recordar cada año el crimen de Tatiana trae aparejado un repaso de las cifras terribles que siguen en aumento. En el Chaco, donde surgió el debate del agravante de la figura penal femicidio, en diez años, fueron asesinadas 95 mujeres en contexto de violencia de género.

 El 20 de octubre de 2012, Tatiana tomó el remis que era conducido por el tucumano Juan Ernesto Cabeza. Cuando la mató, el delincuente hacía un mes que había salido de la cárcel federal de Resistencia donde cumplía condena por cuatro violaciones.

Pese al frondoso prontuario, el juez López le otorgó la libertad condicional por lo que debió afrontar con el patrocinio del ex ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni un Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación, pero no fue destituido, como era el deseo de Alfredo Kolodziey, papá de la víctima y de «Madres del Dolor».

«Desde un principio, dudé que lo condenaran, es un protegido de Zaffaroni y de su palo», remarcó Alfredo respecto de López. «La gente está podrida de que la Justicia no proteja a la gente sana y que todos los elementos que rodean a las leyes estén en favor de los delincuentes», agregó el papá de Tatiana. 

El hecho 

Un caso que conmocionó a la opinión pública provincial y nacional: el secuestro, violación y asesinato de la joven radióloga Tatiana Kolodziey.

El homicidio de la chaqueña obligó a un debate en el Congreso que aprobó el 14 noviembre de 2012 la ley 26.791, reformándose el artículo 80 del Código Penal para criminalizar de modo agravado ciertos homicidios especialmente relacionados con el fenómeno de la violencia de género.

El trágico destino puso a Cabeza al volante del remís, que Tatiana abordó hace diez años. Pasadas las horas desde que se conoció el último movimiento de la joven, la familia comenzó a pedir su aparición a través de los medios de comunicación. Lamentablemente, la profesional fue hallada sin vida en un descampado de la zona norte de Resistencia.

La familia de Tatiana, con su padre Alfredo como referencia, inició una implacable lucha por justicia con el acompañamiento de toda la sociedad, representada en la agrupación Vecinos Autoconvocados.

La investigación policial y judicial no tardó en dar sus frutos y se centró sobre Juan Cabeza, el remisero que la agencia a la que llamó Tatiana había enviado para buscarla. Se conocerían posteriormente sus antecedentes y el peso de las evidencias forenses no dejarían lugar a dudas sobre su participación.

El juicio

El juicio contra  Cabeza se desarrolló recién en 2014, con resolución y condena el 9 de octubre del mismo año. El tribunal presidido por Marisa Lehmann y las vocales Lucía Martínez Casasde Sanchís y Glenda Vidarte, con el fiscal de Cámara Jorge Fernando Gómez,  sentenció al tucumano a prisión perpetua al hallarlo culpable de la privación ilegítima de la libertad, abuso sexual con acceso carnal, homicidio criminis causa y uso de documento público falso, todos en concurso real.

Más allá de la condena sobre el autor material que pasa sus días en la prisión federal de Rawson (Chubut) el caso Tatiana dejó otras hipótesis, pero al transcurrir el tiempo, los fiscales intervinientes de esas investigaciones solicitadas por el tribunal no comprobaron participación de terceros u otras pistas que pudieran dar con posibles cómplices de Cabeza.

Cabeza no fue condenado por femicidio, pero el crimen de la joven del Chaco motorizó el debate y la creación de esta nueva figura penal que rige desde 2012, el mismo año que fue asesinada Tatiana, pero los homicidios de mujeres siguen en aumento. 

 En noviembre de 2012, un mes después del crimen de  Kolodziey, el Congreso sancionó con fuerza de ley y en diciembre se comunicó en el Boletín Oficial y comenzó su vigencia en el país.

Las cifras en la provincia 

2013 : 13 femicidios ; 2014; 14, 2015; 8, 2016; 5,  2017; 7,  2018; 9,  2019; 11,  2020; 10, 2021 ; 12 y 2022; 6.

Pasaron diez años del homicidio de Tatiana y por su caso se sancionó una ley que tipifica los crímenes de mujeres: desde entonces en el Chaco, ocurrieron 95 femicidios.

Por Hugo Horacio Peralta