Alertan sobre los riesgos de comprar y vender a través de redes sociales

Ante el crecimiento de delitos vinculados al comercio informal por internet, la Policía del Chaco, a través del Departamento Cibercrimen, emitió una serie de recomendaciones para prevenir estafas y hechos de inseguridad derivados del uso de redes sociales como Facebook Marketplace, WhatsApp e Instagram para realizar compras o ventas de productos.

Según destacaron desde la fuerza, estas plataformas no cuentan con mecanismos institucionales de control ni ofrecen garantías suficientes, lo que deja expuestas a las partes a una amplia gama de delitos.

“Las redes sociales no fueron diseñadas como espacios seguros para el comercio electrónico. A diferencia de plataformas formales como MercadoLibre o Tiendanube, no tienen políticas que protejan al comprador o al vendedor”, explicó el comisario inspector Carlos Eduardo Escobar, jefe del Departamento Cibercrimen.

Principales riesgos identificados

La policía enumeró cinco grandes problemáticas asociadas al uso de redes sociales con fines comerciales:

  1. Estafas virtuales: productos que no existen, pagos anticipados sin respaldo y vendedores que desaparecen tras recibir el dinero.
  2. Robos durante encuentros físicos: los delincuentes citan a las víctimas para simular una entrega y luego las asaltan, incluso con violencia.
  3. Perfiles falsos: se crean cuentas apócrifas o se hackean perfiles para suplantar identidades y ganar la confianza de las víctimas.
  4. Venta de bienes robados: se detectaron publicaciones de celulares, motocicletas y repuestos sin documentación, lo que puede constituir delitos de encubrimiento.
  5. Falta de trazabilidad: en caso de fraude, es muy difícil rastrear al autor sin herramientas especializadas, y las redes sociales no siempre colaboran con celeridad.

Consejos clave para evitar ser víctima

Para quienes compran:

  • Evitar pagar por adelantado y desconfiar de precios excesivamente bajos.
  • Concretar los encuentros en lugares públicos y seguros.
  • Verificar la reputación del vendedor y conservar registros de la conversación.

Para quienes venden:

  • No entregar el producto sin confirmar el cobro.
  • Desconfiar de compradores apurados o que piden que retire otra persona.
  • Evitar compartir datos personales innecesarios.

Recomendación institucional

Desde la Policía del Chaco se insiste en priorizar el uso de plataformas de e-commerce formales, que ofrecen medios de pago seguros, seguimiento de operaciones y políticas de protección ante conflictos.

Quienes hayan sido víctimas de una estafa o sospechen de publicaciones fraudulentas pueden comunicarse con el Departamento Cibercrimen, ubicado en Juan D. Perón 1365, 1° piso, o acercarse a la comisaría más cercana. También se recomienda denunciar perfiles sospechosos directamente a las plataformas digitales y conservar toda la evidencia posible.

“No se trata solo de evitar una estafa económica. En muchos casos, estos contactos terminan en hechos de violencia. La prevención empieza por tomar conciencia del riesgo”, concluyó el comisario Escobar.