Aumentaron hasta seis veces la pena máxima de cárcel por pertenecer a pandillas en El Salvador

El parlamento de El Salvador sancionó este miércoles una reforma del Código Penal que eleva hasta seis veces la pena máxima de cárcel por pertenecer a pandillas, tres días después de decretar el estado de sitio ante el aumento de la violencia generada por esas bandas.

La modificación elevó seis veces la pena mayor para quienes integren esas organizaciones y cinco veces la pena máxima para aquellos que las encabecen, según la agencia de noticias AFP.

De acuerdo con la reforma, quien forme parte de “una agrupación, asociación u organización ilícita” será “sancionado con prisión de 20 a 30 años”, cuando hasta ahora la pena era de tres a cinco años de cárcel.

En tanto, si son “cabecillas”, la pena de prisión será de 40 a 45 años, en lugar de la que regía hasta ahora, de seis a nueve años.

El aumento de las penas fue sancionado con los votos favorables de 76 de los 84 diputados de la Asamblea Legislativa (parlamento unicameral), controlada por el oficialismo y sus aliados.

La reforma también establece que quienes “promuevan, ayuden, faciliten o favorezcan la conformación o permanencia en las agrupaciones” serán pasibles de recibir condenas de 20 a 30 años de cárcel.

Asimismo, el parlamente modificó la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas, a la que introdujo un inciso que establece un castigo mínimo de 20 años de prisión para los miembros de pandillas que trafiquen drogas.

Según las autoridades, las pandillas, además de obtener dinero mediante las extorsiones, también se nutren financieramente del narcotráfico.

El domingo pasado, a pedido del presidente Nayib Bukele, la Asamblea decretó el estado de sitio, después de que 87 personas fueran asesinadas en el fin de semana por la Mara Salvatrucha, la mayor de las organizaciones criminales del país.

Bukele había pedido ayer al parlamento “la aprobación de más herramientas legales para combatir más eficazmente las pandillas”, según dijo en Twitter.

También ayer, el secretario general de la ONU, António Guterres, se declaró “preocupado” por el aumento de la violencia en El Salvador y advirtió que esperaba que las medidas adoptadas para combatirla estuvieran “en línea con los derechos humanos”.

Las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, entre otras, tienen unos 70.000 miembros en El Salvador.

El país cerró 2021 con una tasa homicidios de 18 muertes por cada 100.000 habitantes, según datos oficiales. El total de homicidios, 1.147, también representó una reducción frente a 2020, cuando hubo 1.341.