Carlos María De los Santos, economista chaqueño y presidente de la Fundación Inclusión Productiva (FIP), lidera el proyecto Peso Argentino Digital (PAD) para la digitalización del 100% de la moneda argentina. El mismo data del año 2019 cuando comenzó una importante movida que llegó hasta Buenos Aires tras mantener una reunión con quien -por aquel entonces- era presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa (actual ministro de Economía de la Nación).
«Lo desarrollamos para que sea realmente una herramienta para poder crecer y desarrollarnos, que elimine el déficit fiscal que tenemos, que tengamos un estado realmente activo -no quiere decir que no baje gasto innecesarios, que los baje, pero que no sea con un criterio de ajuste-, que tengamos un Estado eficiente, sin déficit y eso se va a lograr también con peso argentino digital», auguró el economista en diálogo con Radio Facundo Quiroga.
Destacó, asimismo, que su proyecto rompe toda frontera ideológica: «Esto no tiene ideología política; esto es una herramienta para que la aplique cualquier partido que asuma o que esté en el poder porque no tiene un partidismo. Está para corregir las situaciones de todos los argentinos, no de un partido político», aseveró y precisó: «Esto también está tomando efecto, hemos estado con el asesor de la Cámara de Diputados en Buenos Aires, en Jujuy con sectores del gobierno provincial que es radical, acá mismo -en el Chaco- nos hemos reunido con muchos dirigentes radicales, el caso de (Ángel) Rozas y de muchos otros».
Asimismo, contó -a modo de ejemplo- que fue invitado a un Congreso Libertario que se realiza este fin de semana en Corrientes. «Se hace un Congreso Libertario en Corrientes de una Fundación Libertad que nos han invitado a exponer, esto es un síntoma también positivo de que se lo ha tomado como lo que es: una herramienta útil, independientemente de quienes la han desarrollado», dijo al respecto. En ese marco, el gestor del ambicioso proyecto consideró que «nadie puede oponerse, porque, ¿quién te puede decir que no se cometan delitos?, porque todo lo que va a corregir esto de las coimas, la del empleo negro, la evasión de impuestos, ya está castigado por ley, o sea, nadie se puede oponer públicamente a eso. Van a poner trabas quienes tengan intereses creados, pero en general ha habido -yo te diría- que una buena recepción».
Partidarios y detractores
El economista explicó además los beneficios que traerá la utilización de la moneda digital y los que a su vez, tendrá -justamente por ello- sus detractores. «Por eso el PAD, a nuestro criterio y con ese sentido lo desarrollamos, está pensado para ser una herramienta para poder crecer y desarrollarnos y eso se va a lograr porque al quedar todas las operaciones grabadas se elimina todo lo marginal, se elimina toda la economía en negro, se elimina el empleo en negro, se eliminan las coimas, se elimina la evasión del impuesto», aseguró.
Y añadió: «Más de uno se va a poner el pretexto, digamos de que el pobre jubilado que va a hacer la pobre persona que no tiene educación, pero en el fondo lo que le preocupa es que se le van a terminar muchos curros a mucha gente. Esto va a salir adelante en la medida en que lo exijan realmente las entidades, que lo exija el propio pueblo».
El PAD y su relación con el comportamiento inflacionario
Ante el comportamiento inflacionario, «yo creo que el peso argentino digital podría corregir estructuralmente el problema porque nosotros lo que tenemos es un problema de crecimiento y desarrollo, ése problema del país, el problema que tenes con los dólares, con la economía real, en la medida que -por darte un ejemplo- vos tenes 20 empresas, que provean el 80% de lo que consumimos, evidentemente no va a ser lo mismo si tuviéramos 20 mil empresas». «Es decir, hay una imposición de precios, de condiciones del mercado, que lógicamente, al no tener competencia -llamémosle así- están todos estos problemas», destacó.
En esa línea, se refirió a la situación local, «acá en nuestra provincia no puede ser que el 97% de la fruta la tengamos que traer de afuera, el 85% de las verduras las traemos de afuera y la carne, a pesar de que nos tiraron todos los animales de las Pampa Húmeda para la zona del norte, el 60% lo traemos de afuera». «Eso te demuestra realmente que nos falta crecer. Ahora, para producir todas las verduras todas, las frutas, necesita tecnología, necesitas cobertura, riego, y para ello necesitas invertir, necesitas un banco que realmente preste a la producción, que tenga otra dimensión. Hoy el sistema financiero de la Argentina, a pesar de ser, -yo te diría- paupérrimos: que no representan ni al 4% del Producto Bruto lo que financia dentro de la capacidad prestable que tiene el 50%, lo tiene en las timbas financieras», consideró el economista.
Siguiendo su análisis, De los Santos aseveró, «tenemos que tener un sistema financiero que realmente promueva la producción, que promueva el comercio, la industria, los servicios. Eso es lo que necesitamos, no solamente de crédito personales que tengan otra tasa de interés y para eso -explicó- también los sistemas financieros tienen que crecer y la manera de hacerlo es utilizando, justamente, esta propuesta del PAD, que lo que va a recoger es toda la plata que está inutilizada en los bolsillos de los argentinos y llevarla a los bancos».
Concluyó que «en general el sistema financiero no existe en nuestro país que solamente represente el 4% de Producto Bruto con cualquier país de América, de Sudamérica, nadie baja del 35% – 40% del Producto Bruto financiado y, ni hablar de los países desarrollados, que superan el 100%. Nosotros no llegamos al 4 y dentro de ese 4 el 50% lo tenemos la timba financiera colocado en las leliqs».
La receptividad del Peso Argentino Digital (PAD)
Consultado por el conductor de «Las Cuarenta», la receptividad que tuvo tanto política como socialmente, De los Santos aseveró que «al principio era todo un tema novedoso que hasta hace tres meses nadie hablaba de la digitalización». «Hoy, hasta el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) está hablando de la digitalización, la Reserva Federal de Estados Unidos ya dio indicaciones para que en un plazo máximo de dos años simplemente el dólar digital, es decir, ha habido un avance muy importante, muchos países ya lo están planteando». «Acá el propio presidente del Banco Central -los otros días salió en una publicación nacional de los medios- diciendo que hay que pensar en la digitalización de de la moneda», concluyó.
El avance de la tecnología «no la van a poder parar «
«Les guste o no les guste, el avance científico- técnico y científico no la van a poder parar», enfatizó el economista y ponderó: «A la tecnología no la van a poder parar, esto se viene, ahora, lo que va a haber que pelear es que se utilice de la mejor manera posible». También se refirió a las criptomonedas y contó que Massa anunció que tendrá una reunión con gente de criptomonedas y, a su criterio «eso no va acorregir el problema de evasión porque eso depende de tres bases internacionales que no te dan la información. Inclusive, vos mismo, tener una cuenta de criptomoneda hoy perdes la clave y perdiste todos los fondos que tenías».
«Entonces lo que nosotros queremos no es un problema de esnobismo tecnológico, sino que nos sirva para todos los argentinos, que sirva para el bienestar de todos los argentinos, eso es lo que buscamos nosotros», reiteró Carlos María de los Santos.