El Instituto de Cultura del Chaco invita, este viernes 20 de octubre a las 18, a acompañar la presentación del libro bilingüe Las Leiva. Chera lapaguenataganaq´ (Las Leiva. Las enseñanzas de mamá), en el Museo de la Historia del Traje (Chile 832, CABA). La entrada es libre y gratuita.
El libro fue escrito por Valeria Díaz, especialista en Artes y Ciencias Sociales, a partir de los relatos Mirta, Ana, Victorina, Cecilia, Griselda y Claudia, familia de artesanas cesteras qom de la localidad de Miraflores, en el Chaco.
Es fruto de un proceso vital iniciado en 2018 que aúna oralidad, escritura e imágenes en torno a la experiencia vivencial acuerpada desde los recuerdos familiares y los saberes artesanales ancestrales del pueblo qom, como manifestación de agradecimiento y a la vez, de resistencia cultural.
La obra cuenta con el acompañamiento del Observatorio del Valor Artesanal (OVA, UBA) y el apoyo de la Beca Creación del Fondo Nacional de la Artes (FNA, MCN) y el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA, MCN)
“Concebimos la presentación como un llamado a acercarse al fueguito de los saberes compartidos de generación en generación como tejido ininterrumpido, desde el cual propiciar el encuentro con la comunidad en su potencial transformador y generador de otras maneras de corazonar el presente”, expresaron sus autoras.
Por esta razón, el Grupo de Experimentación en Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes (GEAM, UNA) ideó una improvisación artística inspirada en el libro que compartirá ese día.
Organización artesanal familiar
Valeria Díaz destacó que las mujeres qom de la familia Leiva representan un interesante caso de organización artesanal familiar. El libro incluye registro fotográfico de las cestas y las artesanas, como también la escritura bilingüe de la historia familiar, la transmisión, los procesos y la comercialización de la cestería de palma. “Partiendo de sus relatos, fotografías impresas y la evocación del cuerpo en el monte y sus mitos, es posible concebir relatos patrimoniales que disputan sentidos e iluminan políticas de la memoria y el olvido en el sistema oficial”, refleja la autora.