El Ministerio de Salud de la Nación confirmó la detección de tres casos de la variante “Frankenstein” del COVID-19 en Argentina. La cepa, identificada técnicamente como XFG, fue detectada en muestras analizadas por el Instituto Malbrán en colaboración con la Red Nacional de Virus Respiratorios, durante las semanas epidemiológicas 26 y 27.
XFG es una recombinación genética de dos sublinajes de la variante Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2. Este tipo de recombinación es un fenómeno común en la evolución del virus, y en este caso motivó que internacionalmente se la apodara como “Frankenstein” o “Stratus”.
De las 164 muestras procesadas en laboratorios de 14 jurisdicciones argentinas, tres resultaron positivas para esta variante, según consta en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). A pesar de su aparición en el país, las autoridades sanitarias aclararon que no representa un riesgo adicional para la salud pública, ya que no se han observado formas más graves de enfermedad vinculadas a esta subvariante.
Presente en 38 países y bajo monitoreo internacional
La variante XFG ya fue identificada en 38 países, con un crecimiento sostenido principalmente en el sudeste asiático, Europa y Brasil. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó solo dentro del grupo de “variantes bajo observación” y no como una variante de preocupación, debido a que no se han registrado hospitalizaciones más frecuentes ni síntomas clínicos más severos.
En Argentina, el contexto epidemiológico actual muestra una baja circulación del virus, con predominio de otros sublinajes de Ómicron. Por lo tanto, la detección de XFG no modifica el estado sanitario general del país.
Síntomas: qué diferencia a la variante XFG
Entre los síntomas comunes se destacan fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general, similares a los que presentan otras variantes del COVID-19. Sin embargo, un signo distintivo de esta subvariante es la ronquera o afonía (disfonía), lo que ha sido señalado por especialistas como un posible indicador clínico temprano.
Recomendaciones y vacunación
Desde el Ministerio de Salud recordaron que la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir complicaciones. Las personas con factores de riesgo que no hayan recibido un refuerzo en el último año deberían consultar a su médico para completar su esquema de vacunación.
Las vacunas actualmente en uso, basadas en variantes recientes como JN.1, han demostrado ofrecer protección frente a nuevas subvariantes emergentes como XFG.