Corrientes: detectan por primera vez coronavirus en murciélagos urbanos

Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) logró un avance científico sin precedentes en Argentina: la primera detección de coronavirus en murciélagos insectívoros que habitan zonas urbanas de la ciudad de Corrientes. El hallazgo se concretó gracias a la estandarización de una novedosa técnica de biología molecular aplicada a muestras de estos animales.

El proyecto está liderado por la Médica Veterinaria Florencia Marcela Salinas, becaria de posgrado de la UNNE y estudiante del Doctorado en Ciencias Veterinarias, bajo la dirección de la Dra. Raquel Ruiz (FCV-UNNE), la co-dirección internacional de la Dra. Agustina Rimondi (Instituto Robert Koch, Alemania) y la co-dirección de la Dra. Gabriela Ramírez (FCV-UNNE). Los primeros resultados fueron presentados en la XXX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE.

Los murciélagos —o quirópteros— poseen un sistema inmunológico altamente particular que les permite convivir con numerosos virus sin desarrollar enfermedades, entre ellos los coronavirus. Esta característica los convierte en reservorios naturales y potenciales eslabones en la cadena epidemiológica de transmisión viral, un tema que ha cobrado relevancia mundial desde la pandemia de COVID-19.

Pese al interés global por el vínculo entre murciélagos y coronavirus, en Argentina los estudios sobre este tema han sido escasos. En este contexto, la investigación desarrollada por la UNNE representa un hito científico al permitir no solo detectar coronavirus en estos animales, sino también avanzar hacia su identificación genética.

La técnica estandarizada permite detectar la presencia del virus a partir de hisopados bucales, genitales y muestras de materia fecal, recolectadas de ejemplares capturados en áreas urbanas. Los investigadores destacaron que este logro es producto de años de trabajo sostenido en el estudio de la fauna de murciélagos y su relación con enfermedades zoonóticas.

“Este avance sienta las bases para identificar el género de coronavirus presente en murciélagos de Corrientes y estudiar su composición genética, lo que nos permitirá determinar si se trata de especies ya conocidas o nuevas variantes”, explicó Salinas.

Uno de los próximos objetivos será analizar si los coronavirus hallados tienen algún grado de similitud genética con las cepas que provocaron la pandemia de COVID-19 o si se corresponden con variantes menos conocidas o antiguas. Esta información podría ser clave para prevenir futuras zoonosis y entender mejor los mecanismos de transmisión viral.

Desde el equipo de investigación subrayaron la importancia de profundizar en el conocimiento local sobre estas especies y su rol en la salud pública, como paso fundamental para el desarrollo de políticas de prevención y vigilancia epidemiológica en la región.