La presentación estará a cargo del Director del Cecual y gestor cultural, Francisco “Corcho” Benítez, la Ingeniera Agrónoma Angélica Kees, Analía Delssin y el artista Luciano Acosta.
En el Escenario Naranja de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2023, se presentará mañana (miércoles) a las 19 el libro “La tierra. La Pachamama. Los suelos agrícolas”, escrito por el referente agroecológico W. Luis Bartra y editado por el Centro Cultural Alternativo del Instituto de Cultura del Chaco junto a Editorial Contexto. Todas las propuestas de la FILC son libres y gratuitas.
La presentación estará a cargo del Director del Cecual y gestor cultural, Francisco “Corcho” Benítez, la Ingeniera Agrónoma Angélica Kees, Analía Delssin y el artista Luciano Acosta.
Desde un largo caminar por América Latina y especialmente por el Chaco, Bartra “habla de amigarse con la naturaleza y armonizar con sus enseñanzas. Presenta a la Pachamama desde los dibujos de su hijo Carlos, para exponer ante los ojos, lo que sabemos en el corazón: que la Pachamama es hermosa, compleja, que nos relata secretos incesantemente y espera que la escuchemos y volvamos a sentirnos parte” señala Angélica Kees, autora del prólogo.
El libro es una concreción de un proyecto colectivo del Cecual y la Fundación Ramon Carrillo, con quienes se viene trabajando de manera conjunta en diversas actividades sobre agroecología.
El Cecual en el área “Pleno Ambiente” lleva adelante diversas actividades, como la Feria Cultiva de Huertas y Cultura Sustentable, que brotó hace ocho años en la casa del ambay y cada sábado reúne productores de diez localidades sumando este año al Mercado Campesino de Las Palmas, la Escuela Abierta de Agroecología, participo del Congreso Argentino de Agroecología. Pleno Ambiente se completa con programas radiales de arbolado urbano, talleres de siembra y alimentación saludable, juegos sustentables.
De esta manera, Cecual suma otro título a la línea editorial que viene desarrollando con editorial ConTexto. Entre sus títulos se cuentan: Gárgaras de Sal, escritos en pandemia (autores varios). Cuentos Tropicantes, Un espacio para tus cuentos – Relatos astronómicos, Remover mi tierra y plantar idea -póstumo de David Dubra desde la U7-, 200 años, ensayo de Guido Moussa y tres libros de crónicas: Como Seelstrang, Bitácora y el libro doble Polvo de Darío Ruido y Sobre encierros y libertades de Adriana Amarilla.

W. Luis Bartra
Nació en la ciudad de Tarapoto (San Martin, Perú). Es Ingeniero Agrónomo (UNNE). Luego de ejercer la docencia en la misma facultad, como jefe de trabajos prácticos en las cátedras de Química Orgánica y Cultivos Tropicales, emigró a su país de origen donde ejerció su profesión. A su regreso a la Argentina fue contratado por la ONG ruralista INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana), para trabajar con el acompañamiento y asistencia técnica a las comunidades originarias qom y moqoit del Chaco y comunidades de pequeños productores, donde realizó una extensa labor de Desarrollo Rural adecuadas para los integrantes de las comunidades mencionadas, de cuya labor surgió la idea de escribir el presente Manual.