El FMI mantuvo sus proyecciones para la Argentina y estimó un crecimiento de 5,5% este año

El organismo difundió una nueva actualización de las Perspectivas Económicas Globales.

Días antes de la discusión en el directorio sobre la revisión de metas del programa con la Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su actualización del informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por su sigla en inglés), en el que mantuvo la proyección de crecimiento económico para el país en 2025 en un 5,5% del PBI. En el mercado, sin embargo, anticipan una desaceleración de la actividad hacia el cierre del segundo trimestre.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, explicó este martes los motivos que llevaron al organismo a sostener sus previsiones para la economía argentina, y proyectó que la inflación se ubicará entre el 18% y el 23% anual en 2025. Lo hizo durante una conferencia de prensa en la que presentó la última actualización del WEO.

«La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Es un desarrollo muy bienvenido, impulsado por mejoras en la confianza, el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte y exitoso hasta ahora, con una inflación que se espera cierre el año en un rango de entre el 18% y el 23% anual», afirmó.

Y agregó: «Ese es ciertamente un contexto muy sólido para la economía argentina, y esa fuerte recuperación llega después de un 2024 muy desafiante. Eso explica en gran medida la diferencia con el resto de la región».

A nivel global, el FMI proyectó un crecimiento del 3% para 2025 y del 3,1% para 2026, según el WEO. Ambas cifras representan una mejora respecto a las estimaciones de abril: «El pronóstico para 2025 es 0,2 puntos porcentuales más alto, y el de 2026, 0,1 puntos porcentuales más elevado», precisó el informe.

Entre los factores que explican esa revisión al alza, el organismo mencionó un adelantamiento de operaciones comerciales por temor a nuevos aranceles, menores tarifas efectivas promedio en Estados Unidos, un dólar más débil, mejores condiciones financieras globales y expansiones fiscales en algunas economías clave.

El directorio del FMI sesionará esta semana y, si aprueba la revisión de las metas de reservas y de superávit, enviará un desembolso de USD 2.000 millones al Banco Central. Según el organismo, el board tratará el resultado de las negociaciones entre el equipo económico argentino y el staff técnico hacia el final de julio, y se espera que la reunión tenga lugar este jueves.