El Gobierno analiza salir del Consejo de DDHH de la ONU tras abandonar OMS y Acuerdo de París

El Ejecutivo apunta a profundizar su alineamiento internacional con la política exterior del presidente de los Estados Unidos
El Gobierno, tras abandonar OMS y Acuerdo de París, analiza salir del consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Forma parte de los 123 estados que integran la membresía del organismo. El Ejecutivo busca profundizar su alineamiento internacional con la política exterior del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

En este contexto, Argentina no se inscribió para participar en la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, convocada para abordar las graves violaciones a los derechos humanos en la República Democrática del Congo. La noticia fue confirmada por la Presidencia del Consejo y su portavoz, sin que la Misión argentina en Ginebra haya desmentido la información. Este gesto parece alinearse con la postura de Estados Unidos, que tampoco intervino en la sesión.

El país integró el Consejo de Derechos Humanos entre 2019 y 2024, y, según las normas de la ONU, debe esperar un año antes de volver a presentarse. Este período suele utilizarse para negociar candidaturas y asegurar los votos necesarios de cara a futuras elecciones. La decisión final sobre la reelección de Argentina se tomará en 2025, mediante voto secreto en la Asamblea General de la ONU.

Un giro en la política exterior

La decisión de no participar en la sesión especial sobre el Congo genera preocupación entre expertos y diplomáticos, quienes advierten que podría afectar el prestigio acumulado por Argentina en materia de derechos humanos. El país ha sido reconocido internacionalmente por su trabajo en temas como desapariciones forzadas, justicia transicional, genética forense, derechos de las personas LGTBI y adultos mayores, así como por su postura crítica frente a casos como los de Venezuela y Nicaragua.

Si Argentina decide seguir los pasos de Israel, que recientemente rompió relaciones con el Consejo de Derechos Humanos, podría perder influencia en el ámbito internacional y ceder terreno en América Latina y el Caribe a países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Honduras. Además, beneficiaría indirectamente al llamado «Grupo de Países Like Minded», integrado por naciones como China, Rusia, Corea del Norte y Siria, que se oponen al escrutinio internacional en materia de derechos humanos.

Contexto de retiros y tensiones

Esta decisión se enmarca en una serie de movimientos controversiales del Gobierno argentino en el ámbito internacional. Recientemente, el país anunció su retiro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acusándola de «delitos de lesa humanidad» durante la gestión de la pandemia de COVID-19. Además, el Gobierno amenazó con denunciar a la OMS ante la Corte Penal Internacional (CPI) por las medidas de cuarentena implementadas entre 2020 y 2023, que calificó como «esclavitud y actos inhumanos».

La crisis en el Congo

La sesión especial del Consejo de Derechos Humanos se centró en la grave crisis humanitaria en el este de la República Democrática del Congo, donde el grupo armado M23, apoyado por las Fuerzas de Defensa de Ruanda, ha cometido atrocidades que incluyen asesinatos masivos, desplazamientos forzados y violaciones a los derechos humanos. El Secretario General de la ONU, António Guterres, pidió el cese de las hostilidades y el respeto al derecho internacional humanitario.

«Silencien las armas. Detengan la escalada. Respeten la soberanía y la integridad territorial de la República Democrática del Congo», declaró Guterres. «No hay solución militar. Es hora de que todos los signatarios del Marco de Paz, Seguridad y Cooperación cumplan con su compromiso».

El costo humano de la crisis

La situación en el Congo es desesperante: miles de personas han sido asesinadas, incluyendo mujeres y niños, y cientos de miles han sido desplazadas. Los centros de salud están desbordados, y servicios básicos como agua, electricidad y educación están gravemente limitados. Además, otros grupos armados, tanto locales como extranjeros, continúan amenazando la estabilidad de la región.

El futuro de la diplomacia argentina

La decisión de no participar en la sesión especial sobre el Congo, sumada al retiro de la OMS, plantea interrogantes sobre el rumbo de la política exterior argentina. Mientras algunos ven estos movimientos como un alineamiento con posturas más conservadoras y aislacionistas, otros advierten sobre el riesgo de perder influencia y credibilidad en el escenario internacional.