El Gobierno buscará contener las mejoras salariales con el objetivo final de continuar con lento descenso en el costo de vida, señalaron medios nacionales al plantear que desde el Ejecutivo nacional refuerzan la estrategia de contener la inflación.
La intención del Gobierno es alinear las discusiones paritarias apenas por encima de 60%, el porcentaje que marca la inflación proyectada en el Presupuesto 2023, de hecho esperan que en los primeros meses de 2021 el índice de precios al consumidor pueda ubicarse en 4%.
Los tres primeros meses de 2023 serán clave para los ministros Sergio Massa (Economía) y Raquel Olmos (Trabajo), ya que contarán -o no- con datos oficiales para poder encarar una negociación con los sindicatos y sus perspectivas de incremento de sueldos. En los próximos días, se intensificarán los contactos con los gremios que conforman la CGT.
Uno de los puntos de acuerdo sería que entre marzo y abril -meses en los que iniciarán varias de las paritarias más importantes- aquellos gremios que sellaron acuerdos menores a la inflación anual, recuperen y, a partir de allí, establecer un piso de referencia, consignó el diario Clarín.
Entre los sindicatos que serán vistos con atención figuran, una vez más: Comercio (FAECyS), la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN, estatales), docentes y bancarios.
La Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), informó TN, buscará conseguir aumentos de entre 100% y 110% anual, una cifra que consiguieron otros grandes gremios como la UOM, Camioneros y UOCRA. Por su parte la Asociación Bancaria pretende un acuerdo «corto» con aumentos para enero, febrero y marzo.
En cuanto a los estatales nacionales (UPCN y ATE): reanudarán el diálogo con funcionarios del Gobierno, según lo acordado en septiembre, cuando firmaron adelantar las cuotas de 10% a noviembre y enero y el pago en diciembre de un bono de $30.000.