El Gobierno destacó que la cantidad de huelgas de los últimos meses fue «la más baja» en 19 años

El segundo semestre de 2024 registró uno de los niveles más bajos de conflictividad laboral en el sector privado desde 2006, según datos suministrados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Esta información surge del análisis de la evolución histórica de los conflictos con paro, incluyendo las jornadas individuales, y la cantidad de trabajadores huelguistas.

Se registraron 14 conflictos con paro en promedio por mes durante el segundo semestre de 2024, el menor número desde 2006.

En comparación con el pico de 47 conflictos en 2014, esto representa una disminución del 71%, detalló la cartera que depende del Ministerio de Capital Humano.

Asimismo, el promedio mensual de trabajadores huelguistas fue de 15.155, lo que representa «el mínimo verificado durante el mismo periodo y una disminución drástica respecto del 2008, cuando el número ascendía a más de 100 mil», se indicó.

En 2024, también se registraron 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paros, «una de las cifras más bajas de la serie histórica en contraste con las 180.000 jornadas de 2009», señaló el informe.

Fuentes de la cartera laboral destacaron que esto se está logrando «fruto del diálogo real con los actores sociales, no de la mera foto». «Hay encuentro de los actores sociales y valoramos la actitud de los gremios», señalaron.

Sobre la baja cantidad de paros de los últimos tiempos pusieron de ejemplo la huelga que hizo días atrás el gremio de maquinistas de trenes de La Fraternidad que lidera Omar Maturano.

«Los pocos paros que hay son políticos, como el de Maturano, que lo hace porque tiene una disputa interna (con el del sindicato Unión Ferroviaria que comanda Sergio Sasia) y él quiere destacarse, no es que sus representados le están demandando masivamente que haya aumentos», evaluaron.

A su vez, en el Gobierno recordaron que fueron los que tuvieron «el paro general más rápido», a poco más de un mes de la asunción de Javier Milei, e insistieron en que los paros a nivel CGT son «los más políticos» y que ya dejó de haber a partir del segundo semestre de 2024 «porque se dieron cuenta que no les resultaba».

«Tuvimos récord de más cantidad de paros generales en seis meses y tenemos récord de menor cantidad paros sectoriales», graficaron.

Fuentes de Trabajo, señalaron que esta reducción de la conflictividad laboral puede explicarse por diversos factores, como «la negociación paritaria, que permitió mantener activa la discusión salarial, y la desaceleración de la inflación, que favoreció una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado».

También consideraron que la Ley Bases fue «otro factor influyente por las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral, constituyendo una causal objetiva de extinción del contrato de trabajo».

Otro aspecto a tener en cuenta fue la reducción en la cantidad de cortes de calle, ya que -de acuerdo a las cifras de la Secretaría que comanda Julio Cordero- «en el segundo semestre, se registraron en promedio cinco cortes mensuales, una cifra significativamente menor en comparación con el pico de 34 en 2017».