El crédito de 230 millones de dólares financiará programas de inserción laboral para jóvenes, mujeres y desocupados.
En un contexto de creciente informalidad laboral y pérdida de empleos registrados, el Gobierno aprobó la firma de un préstamo por 230 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial, con el objetivo de impulsar programas de formación e inserción laboral.
La iniciativa, bautizada “Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”, estará bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano y busca mejorar las oportunidades laborales de los sectores más golpeados por la crisis: jóvenes, mujeres y personas desempleadas.
El Decreto 482/2025, publicado en el Boletín Oficial, lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo. En él se habilita al Gobierno a suscribir el convenio con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), organismo del Banco Mundial, y a ejecutar el proyecto bajo condiciones financieras que, según el Banco Central, son “más favorables” que las disponibles en el mercado actual.
El programa, que tendrá como organismo ejecutor al Ministerio de Capital Humano, contempla no solo capacitaciones y entrenamientos, sino también apoyo económico para la participación en instancias formativas. También se destinarán recursos al fortalecimiento institucional y la gestión de fondos, siguiendo las reglas del convenio internacional. La ministra Sandra Pettovello estará al frente de su implementación.
El préstamo llega en un momento complejo para el mercado laboral argentino: según datos oficiales, desde abril de 2024 se perdieron más de 66.000 empleos registrados y cerraron casi 7.700 empresas. A su vez, la informalidad alcanza al 42% de los trabajadores, con niveles aún mayores en las microempresas. En este escenario, el proyecto apunta a reconstruir capacidades laborales desde los sectores más vulnerables, generando una base de trabajadores mejor formados.
La Oficina Nacional de Crédito Público consideró que el impacto macroeconómico del préstamo será “limitado”, pero consistente con los objetivos de política pública en materia de empleo. Además, se facultó al ministro Caputo y al secretario de Finanzas a introducir modificaciones menores al convenio, siempre que no alteren su objeto ni el monto total.
Aunque el crédito no resuelve de fondo los desafíos estructurales del empleo informal en el país, representa un intento por orientar recursos hacia políticas activas que puedan amortiguar el impacto del deterioro laboral y, al menos en el corto plazo, generar oportunidades para quienes están más lejos del sistema.
Los detalles del Proyecto Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo
Según se explica en el decreto y los documentos anexos al convenio, el programa se estructurará en cinco ejes principales:
Ampliación de un sistema nacional de certificación y capacitación laboral por competencias, alineado con la demanda real del mercado de trabajo.
Otorgamiento de estipendios económicos a participantes de programas de formación y entrenamiento laboral, para fomentar la inclusión y reducir barreras de ingreso.
Fortalecimiento de la red de oficinas de empleo municipales, con el objetivo de brindar servicios de orientación, intermediación y seguimiento más eficaces.
Modernización de los sistemas de información y evaluación, para mejorar el monitoreo de resultados y la toma de decisiones basada en evidencia.
Gestión y supervisión del programa, en coordinación con organismos internacionales y gobiernos locales.