Se trata de una planificación estratégica y participativa. La primera etapa contempló el trabajo territorial en municipios que avanzan en proyectos concretos y obras específicas, acorde a las particularidades de cada localidad.
El Gobierno Provincial presentó, este miércoles, el Programa de Fortalecimiento Estratégico para Centros Urbanos Municipales (FECUM) que apunta a fortalecer la institucionalidad municipal, la planificación urbana integral y promover proyectos urbanos y ambientales específicos. La presentación estuvo a cargo de la Subsecretaria de Desarrollo Territorial, Alicia Ogara, el secretario de Coordinación de Gabinete, Livio Gutiérrez y del ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible Oscar Dudik.
La iniciativa contempla la creación y mejora de espacios que fomentan el emprendedurismo, optimizan las vías de acceso y fortalecen la infraestructura destinada al deporte y la recreación. De esta manera se brinda a los municipios herramientas concretas para impulsar su desarrollo económico, social y comunitario, generando entornos más dinámicos, inclusivos y sostenibles.
Los funcionarios destacaron el trabajo de los municipios y explicaron que la política de Estado planteada es establecer una planificación territorial que impulse un desarrollo municipal sustentable y equitativo, revirtiendo asimetrías y promoviendo la transformación del territorio.
El programa forma parte del Plan Estratégico Participativo (PEP) “Chaco + 20”, presentado por el gobernador Leandro Zdero la semana pasada, que plantea la ejecución de políticas planificadas a largo plazo. “Ordenar una ciudad lleva tiempo y planificación, y el FECUM ordena los municipios y las prioridades de cada comunidad”, subrayó el secretario Gutiérrez, acompañado del subsecretario de Municipio, Marcelo Barrios y llamó a “trabajar en conjunto para avanzar hacia una mejor provincia para tener un mejor futuro”.
En la misma sintonía, Dudik destacó el trabajo de forma conjunta entre la Provincia y los municipios. “Los municipios son los que garantizan el respeto por la impronta de cada ciudad”, dijo y agradeció a las intendencias por confiar en el FECUM que “mejorará la calidad de vida de los pueblos”.
En el primer tramo del FECUM participaron de forma activa los 12 municipios y se conformó una Unidad Ejecutora para brindar respuestas a los principales requerimientos de esas comunidades.
La intendente de Pampa del Infierno Glenda Seifert valoró el trabajo en el territorio y su importancia para ejecutar obras y programas acordes a cada ciudad y comunidad. “Es muy difícil implementar proyectos que vienen iguales para todos sin contemplar las particularidades de cada lugar”, sostuvo.
Trabajo territorial, planificación y capacitación
Tras la presentación se entregó el material de lo proyectado por las áreas de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial, vinculado a los proyectos participativos en los 12 municipios que formaron parte del primer tramo del programa. El material elaborado está reflejado en diversos materiales como ser pendrive, libro y mapa que condensa el trabajo realizado en estos 12 meses, a partir del convenio firmado con el CFI, la UTN y ECOM.
La subsecretaria de Desarrollo Territorial y Ambiental Alicia Ogara explicó que se trabajó intensamente en los municipios con proyectos de modernización y capacitación de personal. En tanto que de manera externa se trabajó en la planificación de usos de suelo, y planeamientos urbanísticos sobre espacios para construcción de viviendas y radicación de industrias. “El primer tramo del programa se caracterizó por tener una mirada integral y multidisciplinaria sobre el territorio”, señaló.
Revertir el déficit urbano
El coordinador general del programa Marcos Scotta señaló que el objetivo principal es revertir el déficit urbano en Chaco mediante un enfoque participativo que prioriza la planificación. La iniciativa busca no solo ofrecer una cartera de proyectos para los municipios que carecen de ellos, sino también involucrar a varias áreas, incluyendo lo ambiental, legal y social, para crear ciudades más ordenadas y sostenibles.
“La ciudad se debe proyectar a partir de pensar una idea de urbanidad deseada, que es en lo que trabajamos con los municipios, para poder incluir es necesario articular lo físico con lo social. Al pensar la intervención urbana es necesario pensarlo desde que la infraestructura, lo ambiental y lo urbanístico tengan que ver con lo social, lo económico y lo cultural”, comentó.
Municipios que avanzan
Los municipios que formaron parte de la primera etapa son Colonia Popular, Presidencia Roque Sáenz Peña, Fontana, Barranqueras, Puerto Vilelas, Las Breñas, Basail, Isla del Cerrito, Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Coronel Du Graty y Santa Sylvina.
Además, existen proyectos de obras entre los que se encuentra la ejecución de un parque acuático en la Isla del Cerrito, una estación de transferencia para camiones en Concepción del Bermejo, un corredor para Santa Sylvina y una plaza para Coronel Du Graty. En lo que resta del año y durante 2026 se sumarán Corzuela, Campo Largo, Laguna Limpia, Pampa Almirón, Presidencia Roca y Tres Isletas, que podrán acceder a programas ambientales y proyectos urbanísticos.
Para ello, los equipos técnicos del gobierno provincial trabajaron en territorio junto a los trabajadores municipales para tener en cuenta las características y necesidades de cada ciudad y en base a ello proyectar las obras a ejecutar. Todo ello persiguiendo la meta de mejorar la productividad local y garantizar iguales oportunidades para toda la población.
