El Senado rechazó el veto presidencial al proyecto de los ATN

Fue por abrumadora mayoría opositora; será comunicado a la Cámara de Diputados, donde se espera que el oficialismo active una negociación con gobernadores
El Senado rechazó hoy el veto presidencial al proyecto de distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), asestando así otro revés al gobierno de Javier Milei, que continúa acumulando derrotas en el Congreso. Fue por 59 votos afirmativos, nueve negativos y tres abstenciones.

La abrumadora mayoría se conformó con votos de la totalidad del interbloque peronista, parte de la Unión Cívica Radical (UCR), PRO y otros representantes provinciales. El sostenimiento del veto fue apoyado no solo por los libertarios, sino también por los senadores del PRO Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni. 

Tras romper con los gobernadores a finales de junio pasado en una reunión en el CFI y la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno volvió a tender puentes en los últimos días con los líderes provinciales. Sin embargo, la suerte ya estaba echada en la Cámara alta.

En el horizonte Cámara de Diputados se avizora como el lugar de negociación entre los Estados provinciales y la Nación. La Cámara baja es un territorio menos hostil para Milei, aun cosechando derrotas y alguna victoria pírrica como el sostenimiento del veto al paquete jubilatorio.

También es un terreno en el que los mandatarios provinciales pueden esconder mejor sus cartas tanto para apoyos como para rechazos o ausencias. La semana pasada se efectivizaron varios giros bajo este concepto de ATN, aunque aclaraban que eran por compromisos anteriores.

Un llamado de atención para la Casa Rosada es que el rechazo al veto en el Senado de este jueves cosechó más adhesiones que la media sanción del pasado 10 de julio, cuando el cuerpo legislativo lo aprobó por 56 votos afirmativos. 

El debate

La sesión fue presidida por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, e inició pasadas las 11 con un puñado de cuestiones de privilegio que ahondaron en reclamos al Poder Ejecutivo. Luego arrancó la ronda de debate por el proyecto de ATN.

El senador radical Maximiliano Abad, dijo que el veto de Milei «no es un hecho aislado» e indicó que «tiene que ver con una mirada centralista, donde los criterios y las prioridades están invertidas». «El Gobierno nacional quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias», remató.

Por su parte, el senador peronista Daniel Bensusán afirmó que a Milei le falta «compresión de texto o miente» porque, a su criterio, con el veto, «el Presidente quiere hacer creer que las provincias» usarán los fondos de ATN para gastos corrientes».

«En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución. El Gobierno sigue con mentiras, confundiendo a la sociedad. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos», enfatizó Bensusán.

La senadora Beatriz Ávila rememoró el clima «consenso» que había logrado el Gobierno meses atrás y criticó a Milei hasta por su vínculo con la vicepresidenta Victoria Villarruel: «Había un clima de consenso que hoy está quebrado y no por nosotros. El Presidente no habla siquiera con su Vicepresidenta».

El senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, cargó directamente contra el ministro de Economía, Luis Caputo, al pedirle que deje de «tuitear» y se presente en el Congreso para defender el Presupuesto 2026 que el Gobierno envió el martes pasado.

«Con los fondos que son para emergencias y desequilibrios financieros, el Gobierno ha mirado para el costado. ¿Qué quiere decir esto? Que las provincias se están haciendo cargo de las emergencias y los desequilibrios. Y el Presidente y el Ministerio de Economía están usando la discrecionalidad para no dar la plata», sintetizó Lousteau.

El cierre estuvo a cargo del jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, que defendió el veto presidencial: «Es una herramienta que la usaron todos los presidentes y ahora se empieza a romper». «Es el oportunismo político que ven de hacerse de fondos. Esa es la hipocresía que vinimos a desenmascarar. ¿Por qué no se quejaron antes?».