En la Ex Esma, se concretó la quinta audiencia del juicio de la verdad por la Masacre de Napalpí

La ronda de testimonios orales continuará el jueves 12, en el mismo lugar con declaraciones de investigadores especializados en la reconstrucción de los delitos cometidos contra los pueblos Qom, Moqoit y criollos en 1924. El 19 de mayo serán los Alegatos finales de la Fiscalía y las Querellas en Resistencia.

Ayer, con la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia del Chaco como querellante, se llevó a cabo la quinta audiencia por el juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí, iniciado el pasado 19 de abril en la Casa de las Culturas de Resistencia. En esta oportunidad, las rondas testimoniales se realizaron en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), en la ciudad de Buenos Aires.

Durante la jornada prestaron su declaración en calidad de testigos los investigadores e investigadoras Marcelo Musante, Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Ubertalli, Lena Dávila, Alejandro Covello, Carlos Salamanca, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo, quienes realizaron un abordaje integral y sostenido en basamentos científicos de lo ocurrido en las reducciones indígenas y sus consecuentes secuelas.

El jueves 12 continuará la sexta audiencia con las declaraciones de Silvina Turner, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), de Eugenio Zaffaroni, ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y de los investigadores e investigadoras Valeria Mapelman, Héctor Trinchero, Mariano Nagy y Diana Lenton. El 19 de mayo serán los Alegatos finales de la Fiscalía y las Querellas en Resistencia.

En ese marco, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros del Chaco, Silvana Pérez, expresó: “Estamos transcurriendo un proceso de memoria, verdad y justicia el cual fue muy esperado por los pueblos originarios y por toda la comunidad chaqueña y de Latinoamérica”.

“Esta es una deuda que nos tenemos para con nosotros y que tiene que ver con reconocer un crimen de lesa humanidad, un genocidio que se llevó a cabo a través de un plan sistemático por parte del Estado. Napalpí representó explotación laboral y malas condiciones de expropiación de los territorios, por lo que lo principal de este juicio es darle a lo ocurrido la entidad de verdad”, agregó la funcionaria chaqueña.

Desde Nación, el investigador Alejandro Jasinski, perteneciente a la Secretaría de Derechos Humanos, remarcó: “Las bases del olvido se dieron en tres etapas, en cómo funcionó el poder Ejecutivo, cómo había funcionado el poder Legislativo y como el Judicial”. “Ha quedado en evidencia cómo a lo largo de la historia se ha intentado evadir el número de la masacre, de las víctimas, tergiversar los hechos”, apuntó en relación a la importancia de llevar adelante un proceso judicial de esta magnitud.