“Estamos construyendo puentes de hermanamiento entre nuestros dos países”

Tras el cierre de la 22° Feria del Libro Chacú Guaranítica en el Domo del Centenario de Resistencia y en Asunción del Paraguay, el presidente del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), Francisco Tete Romero, realizó un balance general de esta edición 2022. Fueron más de 16 días de charlas, presentaciones y shows artísticos que nuclearon a escritores y escritoras de la gran región del Chaco Americano. Tuvo como co-organizador a Librería de La Paz, Paraguay, y como país invitado a México.

La iniciativa atravesó tres programas del ICCH: Territorio Cultural, Impulsar Cultura, que fortalece las economías creativas locales y regionales a través de líneas de financiamiento público; y Diversidad Colectiva, mediante el cual se desarrollan políticas públicas con perspectiva de género. “Esta Feria fue un evento binacional realizado en dos sedes: en la sede de la embajada argentina en Paraguay, y en el Domo del Centenario de Resistencia. Estamos ante un gran acontecimiento no solo porque se trató de una feria temática, donde las editoriales y librerías argentinas y paraguayas pusieron a consideración del gran público textos escritos por nuestras escritoras y escritores de la región compartida. A esta región la llamamos el Chaco Americano, que integra el Norte de Santa Fe y llega al sudeste de Bolivia y Brasil”, expresó el mandatario. Y agregó: “Quiero resaltar el importante esfuerzo que hicimos desde el Chaco para que el libro tenga una promoción amplia con descuentos de hasta el 50 por ciento. Nos interesaba particularmente la difusión de libros de esta parte de Sudamérica”.

“La cantidad y calidad de escritores y escritoras de Paraguay, Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa que estuvieron presentes, tanto en Asunción como en Resistencia, habla a las claras de que estamos construyendo puentes de hermanamiento entre nuestros dos países. Vale destacar también que, en el caso de México, y a través de su editorial Fondo de Cultura Económica, vino para quedarse y será coorganizador de las próximas ediciones de esta feria. Además Bolivia será el próximo país invitado”, adelantó Tete Romero, que además de presidente de la cartera Cultural representa al Ente Cultural NEA.

“Más allá de algunos errores para subsanar, lo más importante es que se trata de una feria distinta, tanto en su temática como en su carácter binacional. Dentro de un mes tendremos una reunión para programar la edición 2023 de esta Feria”, finalizó.