El presidente de CAME manifestó su postura respecto a la situación económica actual y la perspectiva del sector ante el inminente cambio de gobierno nacional.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Alfredo González visitó esta mañana los estudios de Chaco tv, en donde habló sobre la situación actual del comercio local y las perspectivas de las políticas macroeconómicas que pueda tomar el próximo gobierno nacional. “Esperamos que no se afecte mucho más todavía el consumo interno, que es del cual vivimos las Pymes”, sostuvo.
En primera instancia, González se refirió a la caída de las ventas minoristas, que marcó un descenso del 2,9% anual en noviembre, cumpliendo así 11 meses consecutivos en baja. “Indudablemente hay una contracción fuerte y lo más preocupante es el sector alimentos y bebidas, que lleva 7,7% en baja con relación a la interanual. Eso significa que, no es que se cambió de una primera a segunda marca, sino que la gente no está consumiendo, que no le alcanza”, expresó.
Asimismo, recordó que “de los sectores que están en CAME, ninguno genera precios de base y ahí está nuestra dificultad”. Indicó que la problemática de las pequeñas y medianas empresas pasa por no tener precios de referencia y no saber cuándo se repondrá el stock. “Comenzamos a vender sin saber en qué momento vamos a reponer y con qué margen estamos vendiendo”, dijo.
“Problemas de actividad no tuvimos en Argentina, pero se tiene una crisis inflacionaria que derrama en otras situaciones que hacen difícil el día a día”, manifestó González, al mostrarse expectante por las decisiones que pueda tomar el gobierno de Javier Milei a partir del 10 de diciembre. “Estamos a la espera de qué va a pasar porque en el proceso electoral y poselectoral hubo muchas declaraciones que no son claras en cómo lo van a implementar”, indicó.
Auguró porque se de certidumbre al sector durante diciembre, que es un mes clave para el comercio y el servicio. “El sistema macroeconómico financiero argentino está en graves problemas, son ellos los que tienen que solucionar”, ponderó González y demandó responsabilidad al gobierno saliente y al entrante sobre las medidas a tomar.
“A partir del 10 de diciembre es responsabilidad del nuevo gobierno, su equipo económico junto a las 20 o 25 empresas argentinas que manejan los precios base. Son ellos los que tienen que trabajar, dar certidumbre a la macroeconomía para que eso automáticamente caiga en cascada a la microeconomía argentina, que es la economía real, que es donde estamos nosotros”, expresó.
Apertura de los mercados
“Cualquier extremo es malo: tanto la apertura total como el cierre total”, manifestó el presidente de CAME sobre la propuesta de un libre mercado sin intervención estatal. “Con una libertad absoluta de mercado, en las condiciones que tenemos hoy, con todos los pies que tenemos encima de las pymes, es imposible competir”, sostuvo e hizo hincapié en la necesidad de generar “las condiciones para ser sustentables”.
“Una apertura total indudablemente va a afectar, pero hay que ver cómo lo quieren llevar adelante. No creo que se una apertura como fue en los 90’ porque ahí sí la industria argentina no tendría la más mínima posibilidad de supervivencia”, expresó González.
Fortalecer el Mercosur
Consultado sobre el vínculo comercial de Argentina con otros países, Alfredo González apuntó a fortalecer las relaciones con el Mercosur. Parafraseando al expresidente de Uruguay José Mujica, sostuvo que “el Mercosur no es una necesidad, sino una forma de supervivencia”.
Destacó que si bien “las condiciones no son las mejores” se debe apostar a la regionalización. “Trabajar en bloque es la mejor manera de sobrevivir a este nuevo mundo”, dijo.