Al iniciarse la década de 1940 –en pleno auge algodonero- funcionaban en el Chaco 23 cooperativas agrícolas y una federación de estas entidades (UCAL), con un total de 3.561 productores asociados, y un capital de $1.342.640. Nueve de estas entidades poseían desmotadora y durante la campaña 1938/39 trabajaron en conjunto 30.000 toneladas de algodón en bruto, o sea el 13% del total de la producción del país, produciendo más de 9.000 toneladas de fibra.
Las desmotadoras pertenecían a las cooperativas Agrícola Sáenz Peña, Le Bretón, Machagai, El Progreso (Sáenz Peña), La Unión (Sáenz Peña), Margarita Belén, Colonos Unidos (Campo Largo), Las Breñas y Charata. Por entonces, funcionaban en Argentina 159 desmotadoras, de las cuales 101 eran chaqueñas, y producían el 90% sobre el total del país.
Estas cooperativas, por iniciativas del concejo federal de UCAL y 27 asociados particulares fundan Cosecha Cooperativa de Seguros Limitada el 19 de enero de 1950, en Sáenz Peña, Chaco, cuya personería jurídica fue otorgada el 13 de octubre de 1952, comenzando a funcionar al año siguiente. Entre sus coberturas figuraban accidentes de trabajo e incendios. Presidié el primer consejo directivo Raimundo Martina, que por fallecimiento fue sustituido por el vice Victoriano Pérez.
Este último aspecto era particularmente riesgoso en razón de la alta combustibilidad del algodón y del largo tiempo que en ocasiones el mismo debía permanecer en los galpones de las cooperativas, a lo que se agregaba que por entonces todos los caminos chaqueños eran de tierra.
En pocos años el accionar de “Cosecha” se expandió por varias provincias (Misiones, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, Formosa, Río Negro y Catamarca). En 1975 fue creada “Cosecha Mutual”.
En este proceso de integración, las cooperativas se industrializan incorporando el desmote, comercializan a través de UCAL, que abre oficinas en Buenos Aires para el comercio y finalmente UCAL adquiere una fábrica de hilados, La Fandet de Puerto Barranqueras.
UCAL y las cooperativas, a través de su creciente capacidad económica constituyen al colectivo de “los productores chaqueños” en la fracción hegemónica del territorio chaqueño. La construcción de la hegemonía se consolida alimentando con un sentido casi épico en tanto se inventa una gesta fundacional cuyos componentes son “el sufrido inmigrante que de la nada construyó el Chaco”; “el incansable colono enfrentando la hostil naturaleza del Chaco” y “los colonos que distraían el tiempo de descanso para fundar y participar de sus cooperativas para enfrentar la explotación”.