La Federación de Obreros y Empleados de Correo realizará su congreso ordinario en Resistencia

El secretario general del sindicato que nuclea a los trabajadores del sector, Ricardo Lazdín, indicó que será la segunda vez tras 23 años que el encuentro se realice en la provincia. «Esperamos contar con altos directivos del correo oficial y la presencia del gobernador Jorge Capitanich; con lo cual, hay grandes expectativas en este encuentro», dijo.

El secretario general del Sindicato de Correos del Chaco, Ricardo Lazdin, confirmó la realización del 27° Congreso Nacional Ordinario de la Federación de Obreros y Empleados del Correo Oficial y Privados (FOECOP), en Resistencia, el 6, 7 y 8 de marzo. «Será la segunda vez que se realice este encuentro en el Chaco y la primera había tenido lugar hace 23 años, por lo que estamos muy contentos de poder recibir a los trabajadores de todos los sindicatos del correo del país en nuestra ciudad», destacó Lazdín, en declaraciones a Radio Provincia. 

Dentro del temario a trabajar, se encuentra la aprobación de la Memoria y Balance de la Federación; pero además se abordarán cuestiones inherentes a la profesión, con la situación planteada en el correo oficial, ya que es la principal fuente de trabajo; entidad que estará representada por el director General, Camilo Baldini, pero además se espera la presencia del gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, para la apertura del debate. 

Escenario actual

Lazdín recordó que, a pesar de los augurios que vaticinaban el fin de los correos,  la pandemia generó un auge de la paquetería, que es el negocio principal que tiene hoy el Correo Oficial. En la provincia, hay aproximadamente unos 500 trabajadores en la actividad, entre ellos, algo más de 200 en Resistencia. 

«Además, se sigue con los servicio monetarios, otros servicios logísticos (básicamente vinculados con la Salud, en la distribución de medicamentos, entre otros) de giro o telegráficos, que han tenido una merma», describió y añadió: «El correo ha sufrido transformaciones en estos 270 años que lleva operando en el país, los tiempos cambiaron y, sobre todo en la pandemia, la paquetería se impuso como actividad principal, más allá que quedan algunos nostálgicos y románticos que siguen mandando cartas».

Lazdín aseguró que «la peor época fue a finales de los ´90, con la privatización y la intervención del Grupo Macri, que generó la pérdidas de 20.000 fuentes de trabajo». «Luego, cuando volvió bajo la órbita del Estado, aunque como una sociedad anónima, el correo pudo buscar nuevos mercados y opciones para evitar nuevas sangrías de trabajadores e incluso incorporando empleados», repasó. En materia salarial, el referente sindical indicó que, de cara al 2023, la paritaria se cerró con un aumento «superior a los 100 puntos, con lo cual, consideramos que es un acuerdo muy bueno porque pudimos ganarle a la inflación, aunque siempre las mejoras salariales llegan después de los aumentos de precios». «Nosotros no tenemos cláusula gatillo, sino que vamos negociando parcialmente, y en esta última oportunidad lo hicimos de manera trimestral: eso nos permitió no quedar tan atrás en los números, más allá que habíamos perdido poder adquisitivo en los años anteriores», amplió.