La historia de Shoichi Yokoi: el soldado japonés que vivió 28 años escondido en la selva sin saber que la guerra había terminado

Shoichi Yokoi es una figura emblemática en la historia japonesa del siglo XX. Su vida, marcada por la lealtad y la resistencia, lo llevó a pasar 28 años escondido en la selva de Guam, ignorando que la Segunda Guerra Mundial había terminado mucho tiempo atrás.

Su relato no solo destaca por la supervivencia en condiciones extremas, sino también por la transformación de un hombre que, tras décadas de aislamiento, regresó a un mundo radicalmente distinto al que conocía.

Del taller de sastrería al campo de batalla

Nacido en marzo de 1915 en Aisai, una aldea rural de Japón, Shoichi Yokoi parecía destinado a una vida común. Hijo de una familia humilde, comenzó a trabajar como aprendiz en una sastrería al terminar la escuela primaria. Su habilidad con la costura apuntaba a un futuro prometedor, pero la historia tenía otros planes para él.

En 1941, cuando tenía 26 años, el Ejército Imperial japonés lo reclutó para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Su primer destino fue Manchukuo, un estado títere establecido por Japón en el noreste de China. Dos años después, fue trasladado a las Islas Marianas, un archipiélago estratégico en el Pacífico. En ese momento, el conflicto ya había escalado, y Japón luchaba por mantener su expansión territorial frente al avance de los Aliados.

En 1944, Yokoi llegó a Guam como parte de las fuerzas que defendían la isla. Sin embargo, la Segunda Batalla de Guam fue un desastre para Japón. En apenas un mes, las fuerzas estadounidenses retomaron el control, dejando un saldo devastador de bajas entre los soldados nipones. El código de honor japonés, que prohibía rendirse bajo cualquier circunstancia, dictó el curso de acción de Yokoi y otros soldados: huir a la selva antes que entregarse.

La vida en la selva: resistencia y soledad

Junto a otros diez soldados, Yokoi se adentró en la espesura de Guam, eliminando cualquier rastro que pudiera delatar su ubicación. La vida en la selva era brutal. Para sobrevivir, cazaban ranas, ratas, anguilas y pequeños animales, mientras evitaban a toda costa ser descubiertos. Con el paso del tiempo, las enfermedades, el hambre y el miedo comenzaron a hacer mella en el grupo. Algunos se rindieron, mientras que otros sucumbieron a las adversidades.

Finalmente, Yokoi quedó solo, refugiándose en una cueva cercana al río Talofofo. Allí construyó un hogar rudimentario, aprovechando sus habilidades como sastre para fabricar ropa y sandalias a partir de fibras de coco y otros materiales naturales. También diseñó utensilios y trampas con restos de equipamiento militar y recursos de la selva. Durante este tiempo, enfrentó enfermedades como el tifus y la malaria, las cuales logró superar sin acceso a medicinas.

Aunque en ocasiones encontraba panfletos que anunciaban el fin de la guerra, los desestimaba como propaganda enemiga. Su aislamiento total lo mantenía anclado en el pasado, fiel al código de honor que lo obligaba a no rendirse jamás.

El descubrimiento del soldado oculto

El 24 de enero de 1972, mientras pescaba en el río, Yokoi fue descubierto por dos cazadores locales. Al verlos, entró en pánico, temiendo ser capturado como prisionero de guerra. Les suplicó que lo mataran para preservar su honor. Sin embargo, los cazadores lograron calmarlo y explicarle que la guerra había terminado casi 30 años antes.

Cuando Yokoi fue llevado de regreso a la civilización, el impacto fue inmediato. Su historia acaparó la atención de todo Japón. La noticia de su regreso fue televisada, y miles de personas salieron a las calles para recibirlo como un héroe nacional. “Es vergonzoso, pero he vuelto” fueron las primeras palabras que pronunció al pisar suelo japonés, una frase que rápidamente se convirtió en un dicho popular en el país.

Un regreso lleno de contrastes

El reencuentro de Yokoi con su tierra natal fue emotivo, pero también doloroso. Al visitar el cementerio de su aldea, encontró una tumba con su nombre, erigida por su familia al creerlo muerto. Este descubrimiento simbolizaba la desconexión entre el hombre y el mundo al que regresaba, un mundo transformado por la modernidad, la tecnología y el progreso.

Yokoi intentó adaptarse a esta nueva realidad. Su historia lo convirtió en una figura célebre, lo que lo llevó a trabajar como comentarista en televisión, donde defendía los valores de la austeridad y la simplicidad. También protagonizó un documental titulado Yokoi y sus veintiocho años de vida secreta en Guam, estrenado en 1977.

Seis meses después de su regreso, Yokoi se casó con una mujer 13 años menor que él y se estableció en su provincia natal. A pesar de sus esfuerzos por integrarse, sus familiares aseguraban que siempre se sintió como un forastero en el Japón moderno.

El legado del soldado que no se rindió

A lo largo de los años, Yokoi regresó en varias ocasiones a Guam, donde descubrió que su historia había dejado una huella en la isla. Un museo local incluso le dedicó una sección, exhibiendo las herramientas y objetos que había fabricado durante su aislamiento.

En 1991, vivió uno de los momentos más significativos de su vida al ser recibido en audiencia por el emperador Akihito, hijo del emperador Hirohito. Para Yokoi, este fue el mayor honor que podía recibir.

Shoichi Yokoi falleció el 22 de septiembre de 1997, a los 82 años, dejando un legado de lealtad, perseverancia y resistencia. Su historia continúa siendo una inspiración y un recordatorio del impacto del honor y la determinación en las vidas de aquellos que enfrentaron las sombras de la guerra.