Lanzaron una campaña de concientización sobre el matrimonio/unión infantil

Se trata de una serie de productos comunicacionales elaborados por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). La situación actual de Chaco y los programas para promover la salud sexual.

La Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) lanzó una campaña que da cuenta de datos que alertan sobre las uniones que obligan a niñas a tener embarazos tempranos. 

Se trata de la Campaña «Si, ¿Quiero?»  para concientizar que el 5% de las menores de 19 años en Argentina se encuentran unidas o en matrimonio y muchas de ellas tienen un bebé a temprana edad. 

Un informe del Ministerio de Salud de la Nación con datos del 2018, indica que el porcentaje de nacidos vivos de niñas menores de 15 años es de 0,9; mientras que el porcentaje en Corrientes es del 0,7; en Formosa 1,2 y el porcentaje en Misiones es de 0,8.

Mabel Bianco, presidenta de FEIM, señala: “En Argentina creíamos que no existían las uniones o matrimonios infantiles pero el estudio de FEIM permite acabar con ese mito: existen y son más frecuentes de lo que pensábamos. Denunciarlo nos obliga a buscar como evitar que las niñas sean obligadas a unirse”.

Según el estudio realizado con el apoyo del Fondo Fiduciario de ONU Mujeres para Acabar la Violencia contra las Mujeres, en Argentina las provincias de Chaco, Misiones, Buenos Aires, Santa Fe y Salta presentan los números más altos de niñas madres menores de 15 años que viven en matrimonio o convivencia.

Una de las principales consecuencias de las uniones o matrimonios infantiles es el embarazo a temprana edad. Si bien en la región se registró una disminución de los embarazos de las jóvenes mayores de 15 años, los casos en las menores de esa edad se mantuvieron estables durante los últimos años. 

De acuerdo al estudio realizado por FEIM, en muchos casos las niñas contraen matrimonio o se unen con un varón por múltiples factores culturales y sociales, lo que afecta su proyecto de vida y limita sus posibles elecciones personales, como la continuidad escolar o el embarazo adolescente, entre otros . 

Con el objetivo de llamar la atención y sensibilizar sobre esta situación, FEIM relanzó la Campaña “Si, ¿Quiero?” que contará con la difusión de una serie de spots radiales destinados a los medios y un video de concientización para compartir por redes sociales como Whatsapp, Instagram, Facebook o Twitter.

Políticas públicas para promover los derechos sexuales en Chaco

El programa “ESI va al Barrio”, consiste en el rastrillaje, por parte de promotoras y promotores territoriales, de demandas y consultas a adolescentes y personas adultas de las diferentes comunidades.

Florencia Obregón, trabajadora de la Subsecretaría de Juventudes y Diversidad, en diálogo con Agencia FOCO, contó que las acciones comenzaron el el 2020 durante la pandemia, y se implementó con la voluntad de promotoras y promotores de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos.

“Los operativos consisten en intervenciones territoriales en ámbitos no formales dentro del territorio, en centros comunitarios, merenderos, plazas, puntos de referencia barriales, ferias y eventos culturales”, dijo Obregón y agregó que estas actividades semanales incluyen la difusión de información a través de folletería, charlas y conversatorios, además de las asesorías integrales que brindan los promotores y promotoras del Plan de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia.

La iniciativa nació de la necesidad prioritaria de dar respuestas concretas de intervención que garanticen el acceso a la Educación Sexual Integral de las juventudes, derecho contemplado en la Ley Nacional N°26.150, con el objetivo de brindar herramientas para la intervención y toma de decisiones en el cuidado del propio cuerpo, sexualidad y procreación responsable, además de la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos.

Sin tabúes

Por otra parte, la Subsecretaría de Juventudes y Diversidades del Chaco creó el programa «Juventudes sin Tabúes», que busca generar un espacio de diálogo y de información para que los niños, niñas y adolescentes puedan manifestar sus dudas en libertad. 

El programa aborda temáticas como sexualidad, vínculos sin violencias, métodos anticonceptivos, diversidad y disidencia, trastornos de la conducta alimentaria, consumos problemáticos, bullying, grooming, prevención del suicidio, discriminación y racismo y xenofobia.

Además el programa cuenta con una consultoría online donde un equipo interdisciplinario responde dudas y consultas de forma anónima y confidencial.

Para más información se puede acceder a las redes sociales del programa @juventudesintabues

‘Derechos vigentes, desafíos permanentes’


Cabe destacar que los días 26 y 27 de mayo de este año, se llevó adelante el Primer Congreso Regional ESI Norte Grande, con enfoque en derechos humanos, género y diversidad sexual y étnica.

Desde la comisión organizadora destacaron que el enfoque de derechos humanos, perspectiva de géneros y diversidades en la educación sexual integral, como política pública educativa a lo largo de estos 15 años se ha ampliado y profundizado en la provincia del Chaco.