Litio: ocho cosas que hay que saber para estar en tema

Desde Cristina Fernández de Kirchner hasta Horacio Rodríguez Larreta, todo el mundo está hablando del litio. ¿Por qué es estratégico este recurso y relevante su aprovechamiento en el país? Una especialista, a través de un hilo de Twitter, hace foco en ocho cuestiones fundamentales que es necesario saber “para estar en tema”.

A través de un hilo de Twitter, la especialista en ambiente y desarrollo Elizabeth Möhle (cenitalcom) contó todo el potencial en torno a la producción de litio, y también las razones ambientales que la cuestionan. A continuación, los datos indispensables a conocer para “estar en tema” sobre este recurso:

¿Cuál es su rol en la transición energética?

Es un componente clave de las baterías que se necesitan para los autos eléctricos y para el almacenamiento de las energías renovables.

¿Dónde se encuentra y quiénes lo producen?

Actualmente, los mayores productores de litio son Australia (46%), Chile (23%) y China (16%). Argentina es el cuarto productor del mundo con un (7%). En el triángulo del litio, hay más del 56% de los recursos de litio identificados.

¿Cómo se extrae?

En salmuera (el tipo de yacimiento que tenemos en Argentina) la minería de litio consiste en bombear el agua subterránea y exponerla a viento y radiación solar en grandes piletones para concentrar el mineral de interés y luego separarlo en una planta química.

¿Cuál es el impacto ambiental de la extracción del litio?

Este proceso tiene 2 impactos principales:

1. La acumulación de sales de descarte

2. La afectación del agua a través de la extracción de salmuera, el uso de agua dulce y -potencialmente- la infiltración entre acuíferos.

¿Qué conflictos territoriales hay en torno al litio?

En los salares argentinos habitan comunidades indígenas ancestralmente que, por la Constitución Nacional y la OIT, tienen derecho a la consulta previa. Frente a los proyectos, algunas comunidades se oponen, mientras que otras los aceptan.

¿Quién explota el litio?

Tenemos 2 plantas de litio operativas:

-Sales de Jujuy en el Salar de Olaroz (Jujuy)

-Proyecto Fénix de Livent en el Salar de Hombre Muerto (Catamarca)

Además, hay varios proyectos en construcción. El más avanzado es de la minera Exar, en Jujuy.

¿Qué aporta a la economía?

-En 2022 exportó USD 458 millones y se esperan 8.000 millones en 2030.

-Empleo en las provincias del norte.

-Impuestos y proveedores: de 100 pesos que venden, 14 van a pago de impuestos, 12 a salarios y más de 40 a proveedores nacionales.

¿Qué desafíos tenemos?

Fortalecer las capacidades estatales para tomar decisiones inteligentes en fomento de inversiones, requerimientos de empleo, compras locales, controles ambientales, participación ciudadana, aporte fiscal, vinculación científica y tecnológica y demás.

El litio en sí mismo no nos salva, pero con una mirada estratégica sí implica una oportunidad para diversificar nuestra canasta exportadora, crear empleo y desarrollo en las provincias del norte de nuestro país y desarrollar una cadena de valor que multiplique su impacto positivo

·

“Todo el mundo me habla de vos” es el especial que está disponible en @cenitalcom elaborado en conjunto por Elizabeth Möhle junto a Fundar (@fundarpoliticas), un centro de investigación y diseño de políticas públicas. Se puede acceder desde este link