Masacre de Napalpí: Alegatos finales en el Juicio por la Verdad

Será un día histórico para la provincia del Chaco y para nuestro país, ya que culmina el proceso que investiga como crímenes de lesa humanidad el fusilamiento de miembros de comunidades Qom, Moqoit y criollos en 1924, en el Chaco.

Este jueves 19 de mayo, en el Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí, se hará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas, entre ellas la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la provincia. Esta instancia se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Gala, desde las 8, en la ciudad de Resistencia. La presentación estará a cargo de las partes: el fiscal general, Federico Carniel y el fiscal ad hoc, Diego Vigay; la secretaria de DDHH del Chaco, Silvana Pérez y el abogado querellante, Duilio Ramírez; y el Presidente del IDACH, Miguel Iya Gómez y el abogado querellante Emiliano Nuñez.

Cabe recordar que, tal y como explicó la jueza Zunilda Niremperger, el objetivo de este proceso es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1924 contra unas 400 personas de las etnias Qom y Moqoit, además de criollos. Debido a sus características de Juicio por la Verdad, no hay imputados, pero sí una búsqueda por garantizar el acceso a la justicia y legitimar los hechos.

Esta instancia resulta fundamental no sólo en términos de reparación histórica para los pueblos agraviados sino para la sociedad en sí misma, ya que las consecuencias de esta masacre significaron la invisibilización y la condena al silencio de una parte fundamental de la historia y de nuestra identidad.

El pasado jueves 12 concluyó la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. A lo largo de seis jornadas, las cuales iniciaron el 19 de abril, y continuaron el 26, 27 de abril y los 3, 10 y 12 de mayo, sobrevivientes, víctimas indirectas, investigadores, antropólogos y especialistas, brindaron sus testimonios en carácter de testigos y damnificados por este etnocidio. La secretaria de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia, Silvana Pérez, aseveró: “Chaqueñas y chaqueños pedimos memoria, verdad y justicia. Seguimos luchando por un país libre, soberano, equitativo e igualitario”.

A lo largo de cada una de estas exposiciones, quienes se presentaron a prestar declaración expusieron, desde miradas propias de las comunidades, profesionales e históricas los diferentes escenarios que se produjeron antes, durante y luego del 19 de julio de 1924 en la reducción indígena de Napalpí, hoy llamada Colonia Aborigen, uno de los tantos sitios creados por el Estado para concentrar a las poblaciones indígenas y poder explotarlas como mano de obra barata.

Entre los relatos escuchados, pudo oírse entre otros tantos crudos testimonios, el de Melitona Enrique, sobreviviente del fusilamiento de los miembros de las comunidades Qom y Moqoit, además de criollos. El registro de Melitona, quien fue la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí fallecida en el 2008 a los 107 años, es el primer relato documentado respecto a lo sucedido en Napalpí y admitido como prueba en este juicio, en el la sobreviviente revivió en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuvo que huir “entre tanta gente muerta”.

De igual manera, Lucia Pereira transmitió lo que su padre le había contado y aseguró que el reclamo se dio ya que “no podían irse a otro lado a trabajar. Les hacían trabajar por un plato de comida, los obligaban los patrones que les hacían cortar la madera. No tenían nada, se curaban con yuyos que se ponían en las heridas si se lastimaban”.

Entre otras declaraciones oídas, David García descendiente de los sobrevivientes, expresó: “Napalpí es algo que siempre quisieron callar y ocultar, pero la realidad es que es algo que nunca dejó de hablarse de forma interna en las comunidades”, reflejando la constante presencia de la necesidad de una reparación integral que tienen estos pueblos.

Reparación histórica

La subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch, detalló que este tipo de procesos judiciales no solo implican un importante precedente en materia penal, sino que anexan una afectación a la sociedad entera al ser un delito de lesa humanidad. “Este juicio permite una reparación histórica para todo el pueblo chaqueño y sus pueblos originarios, generando un discurso donde ya no se niegue el genocidio y se constituya una identidad provincial inclusiva y con memoria”, sostuvo.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, recuerdan a la ciudadanía que quienes así lo deseen quedan invitados a seguir la transmisión en vivo a partir de las 8, a través de la cuenta oficial de Youtube de Chaco Gobierno de Todos (https://www.youtube.com/c/ChacoGobiernodeTodos) para garantizar el acceso a esta información a toda la población.

Cabe resaltar que este juicio, el primero en el país en juzgar un etnocidio como crímenes de lesa humanidad, es posible gracias a la articulación de la lucha de las comunidades indígenas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos, la investigación de historiadores como Juan Chico, la Fundación Napalpí, la voluntad y trabajo de la Justicia Federal y una decisión política del Estado provincial de estar a la altura de las circunstancias para dar el acompañamiento merecido.