La coordinadora del área de Cabildeo de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina y organizadora del Encuentro de Mujeres y Adolescentes Indígenas de Chaco habló sobre este encuentro que se llevará a cabo a partir de mañana y durante tres días en la localidad de Juan José Castelli.
La abogada Mónica Menini, coordinadora del área de Cabildeo de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina y organizadora del Encuentro de Mujeres y Adolescentes Indígenas de Chaco, dialogó con Radio Provincia del Chaco sobre este encuentro que se llevará a cabo a partir de mañana y durante tres días en la localidad de Juan José Castelli. “Es un trabajo que llevamos adelante en 12 provincias argentinas. Nuestra tarea es el fortalecimiento del acceso a derechos sexuales y reproductivos y la prevención de la violencia de género. A eso venimos, a trabajar y a hablar con mujeres y adolescentes indígenas de la provincia del Chaco”, expresó.
En este sentido, comentó que se trata de un espacio creada por iniciativa de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina y el UNFPA. Se trata de una jornada que tendrá la participación de referentes y autoridades indígenas, docentes, personal de los servicios de asistencia para la prevención de la violencia por motivos de género y el acceso a derechos sexuales y reproductivos. “Es muy bueno encontrarnos aquí en Castelli. Es un lugar que geográficamente es estratégico para que puedan llegar de diferentes lugares”, señaló.
Sobre esta tarea, explicó que lo llevan adelante desde el 2019 con comunidades originarias, pero adjudicó gran parte de esta iniciativa al movimiento feminista. “Hemos tardado mucho tiempo en encontrarnos con las compañeras de comunidades originarias y en escuchar su visión y sentir. La verdad que el movimiento feminista se ha puesto al hombro esta cuestión y ha tenido tantos logros en nuestro país”, expresó, al mismo tiempo que agregó: “Desde que el feminismo empezó a trabajar en territorio, los resultados son realmente hermosos y muy interesantes”.
Por otra parte, dijo que Chaco es la única provincia que habla de educación sexual integral desde una perspectiva indígena. Asimismo, también hizo hincapié en el tratamiento de métodos anticonceptivos, la nueva ley de interrupción de embarazos y en los embarazos tempranos de chicas de 10 años. “En Argentina bajó más del 50% el embarazo adolecente no intencional, pero hay una cifra que no baja que es la cantidad de niñas que siguen pariendo”, señaló.
“Todo esto tenemos que hablarlo y mirarlo para saber qué hacemos. Lo primero que hacemos es una consulta previa, libre y gratuita. Así iniciamos en Castelli”, agregó. Asimismo, explicó: “La labor en Chaco recién comienza hoy. Nosotras tenemos experiencias y consulta previa, libre e informada en otras provincias con diferentes comunidades y pueblos. La experiencia siempre ha sido maravillosa. Tenemos una recepción siempre positiva”.
Por último, comentó que luego del trabajo de 3 días en la localidad de Juan José Castelli, el sábado habrá una presentación del libro “Crónicas: Feminismo, Religión y Derecho a Decidir” con una muestra de la organización de Católicas de 30 años de trabajo. La misma se llevará a cabo en Casa de las Culturas a las 18:30. Además, el lunes también presentarán junto con la fundación Napalpí en el Centro Cultural Alternativo una adaptación sociolingüística de los protocolos de la interrupción de embarazo y de atención de personas que sufren violencia sexual en QOM a las 9:30. “Invitamos a toda la comunidad en general, esta presentación es un orgullo, pero un encuentro también así que los invitamos a todos. Chaco nos recibió con los brazos abiertos. Es hermosa estar acá”, concluyó.