Polémica en Itatí por el cobro de un “peaje” para ingresar durante la peregrinación a la Virgen

En medio de la tradicional 125° Peregrinación a la Basílica de la Virgen de Itatí, una fuerte controversia se desató a raíz del cobro de un “peaje” de ingreso a la localidad, ubicado a 72 kilómetros de la capital correntina. La medida, instrumentada por la Municipalidad de Itatí mediante una ordenanza, generó malestar entre vecinos, turistas y peregrinos, justo en la antesala de una de las celebraciones religiosas más convocantes de la provincia.

La discusión gira en torno a la Ordenanza Municipal N° 3/2025, que establece el cobro de un canon a vehículos particulares y de transporte público que ingresen al municipio. Según el secretario de Turismo y Cultura de Itatí, Juan Castillo, la medida comenzó a regir formalmente desde este martes 15 de julio. Sin embargo, varios testimonios aseguran que la Municipalidad ya venía cobrando el ingreso desde la semana pasada.

“Solo a colectivos se estaba cobrando, pero no a vehículos particulares”, aclaró Castillo en diálogo con Radio Sudamericana, intentando despejar dudas. No obstante, sus declaraciones no lograron calmar las críticas, especialmente por su justificación de que el cobro es “habitual” en estas fechas y que el malestar social podría estar alimentado por el contexto de año electoral.

Tarifas elevadas y críticas por el impacto económico

El cobro, calificado como “peaje” por muchos visitantes, ha generado rechazo por los montos exigidos:

  • Vehículos particulares: $5.000 por día
  • Minibuses residentes: $10.000 por viaje
  • Minibuses no residentes: $20.000 por viaje
  • Colectivos o camiones: $30.000 por día

Este canon ya está teniendo consecuencias concretas en los costos para los fieles. Transportistas que trasladan peregrinos hacia Itatí han tenido que aumentar los pasajes, que actualmente llegan a los $10.000 por persona, debido a la carga económica que supone este peaje.

La medida es particularmente polémica por darse en el marco de la Coronación Pontificia de la Virgen de Itatí, evento que este 16 de julio reunirá a miles de personas en la localidad. Lo que para muchos representa una expresión de fe y tradición, ahora enfrenta una barrera económica que ha sido calificada como “excesiva” e “inoportuna”.

El trasfondo de una devoción popular

La Basílica de Itatí es uno de los principales destinos de peregrinación del país y concentra, cada julio, a fieles de distintas provincias e incluso de países limítrofes. La implementación de este canon en un contexto de crisis económica generalizada ha despertado un debate sobre la accesibilidad a los espacios de culto y el rol de los municipios en eventos religiosos masivos.

Mientras la Municipalidad defiende la medida como una herramienta “histórica” y de “organización”, los cuestionamientos siguen creciendo en redes sociales y medios locales, donde se exige una revisión urgente de la ordenanza y se apela al sentido común: la fe no debería tener precio.