Rechazan un proyecto de ley que busca la revinculación de niños y niñas que sufrieron abusos con sus agresores

La abogada Especialista en Derecho de las Familias, Sonia Seba, se refirió al compromiso del Estado nacional de respetar la opinión de los niños, niñas y adolescentes en proporción a su grado de desarrollo.

La abogada Especialista en Derecho de las Familias, Sonia Seba, habló con Radio Provincia del Chaco sobre el proyecto de Ley 3.000/22 que establece la creación de un Registro de Obstructores de Vínculos Familiares. Se trata de una propuesta legislativa presentada por Élida Cuesta que consiste en la revinculación forzada de niños y niñas con familiares, sin tener en cuenta la opinión de las infancias que en ocasiones viven situaciones de abuso y maltrato que estos parientes. 

La abogada manifestó que el Estado argentino tiene un compromiso, a partir de tratados internacionales, de proteger a las infancias y darles participación en proporción a su grado de desarrollo y de poder expresar su opinión. 

Según la iniciativa legislativa, “se entiende por obstructores a toda persona que, gozando del cuidado de niñas, niños y adolescentes, impide la comunicación y el vínculo con el otro progenitor y sus familiares habiendo un régimen de comunicación homologado judicialmente.” En este sentido, Seba aclaró que consiste en un mecanismo legal que se vuelve una herramienta estigmatizadora y patologizante, que permitirá “que algunos regímenes impuestos por la justicia no puedan ser efectivizados”.

La abogada de Familia reiteró que los niñas, niños y adolescentes “tienen que participar” y se deben respetar sus opiniones. “Cuando hay que ponderar los derechos de personas menores o de adultos, debe priorizar el de niños, niñas y adolescentes”, expresó y añadió que existen las “medidas razonables” que se debe evaluar en cada caso. 

“Espero que los diputados y diputadas lo analicen con seriedad e integralidad, teniendo en cuenta la Convención Internacional de los Derechos del Niño y el trabajo intenso que se viene haciendo para la prevención de abusos y maltratos a niños y niñas”, dijo la abogada. 

Además recordó que en las últimas semanas Chaco adhirió a la Ley Lucio y es contradictorio ahora hablar de un registro para inscribir situaciones sin una finalidad y desde una mirada adultocéntrica.