Finalizó este jueves la formación gratuita destinada a docentes secundarios, que estuvo a cargo de la reconocida especialista en Educación Laura Lewin. «Tiene que ver con una evaluación más auténtica, con enseñarles a los chicos a pensar en el aula”, sintetizó la capacitadora. La ministra Naidenoff agradeció a los docentes por participar, instándolos a que todo lo aprendido “lo llevemos a la práctica en el aula”.
Este jueves se desarrolló la propuesta de capacitación gratuita de Red Aprende con la presencia de la especialista en Educación Laura Lewin, quien propone “Nuevas formas de enseñar y de aprender” en el proceso de transformación de la Escuela Secundaria.
Más de 18.000 docentes de nivel Secundario –con y sin cargo- de la provincia realizan desde febrero este trayecto de formación (que tuvo instancias presenciales y virtuales a través de la plataforma Somos Futuro, con actividades sincrónicas y asincrónicas), que propone: un enfoque renovado en la educación, no sólo de una revisión de las metodologías de enseñanza, sino de cómo se concibe el aprendizaje; y plantea que se centralice en las habilidades y emociones del estudiante, con el propósito de crear un sistema educativo más inclusivo, que prepare para los desafíos del futuro.
A llevarlo a la práctica
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, acompañó el cierre de esta capacitación, en el auditorio del Domo del Centenario “Zitto Segovia” de Resistencia, que contó con la presencia de alrededor de 800 docentes y supervisores de escuelas secundarias, así como de autoridades, directores de niveles, modalidades y regionales. “Muchas gracias por estar, muchas gracias por acompañar”, manifestó la ministra a los docentes, instando a que todo lo aprendido: “Lo llevemos a la práctica en el aula; ojalá que así sea”.
Enseñar a pensar a los estudiantes
La capacitadora Laura Lewin señaló: «Empezamos con esta capacitación en febrero y ya estamos en septiembre finalizando esta estrategia de capacitación, que la verdad es que fue maravillosa, porque pudimos acompañar a los docentes y a los directivos a través de temas que son tan importantes para poder transformar la educación». «Tiene que ver con una evaluación más auténtica, con enseñarles a los chicos a pensar en el aula, enseñarles cómo realmente aprende el cerebro y cómo tendríamos que enseñar», detalló la especialista en Educación.
Asimismo, explicó: «Hemos visto las características de un aula sana, porque lo importante es que todos los alumnos se sientan seguros en el aula, porque un chico que esté estresado no puede aprender tanto como alguien que está tranquilo en el aula. Y eso de ninguna manera tiene que ver con que están entre algodones, sino con entender cuáles son aquellas cosas que ayudan a que podamos potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos».
Por su parte, la subsecretaria de Educación, Isabel Sanchuk, remarcó que “esta formación significó el acompañamiento a los docentes de secundaria durante todo este año para poder revisar y ver nuevas formas de enseñar, nuevas formas de aprender en la escuela».
“El espacio y el tiempo que tuvimos con Laura (Lewin) nos enriquece mucho para poder pensar que esta escuela secundaria que tenemos que transformar tiene que ser ya, y cuentan con el acompañamiento del Ministerio», expresó Sanchuk. Agregó: «El tema que nos convoca nos hace pensar que cada uno desde el lugar en el que está tiene una manera de pensar, de ser y conjugar el ser y el estar en el espacio pedagógico no es cosa fácil muchas veces, teñido de emociones, del contexto; pero hay un objetivo que es claro que el estudiante tiene que aprender en el aula».
En este sentido, la subsecretaria aseguró: «Para eso estamos nosotros como docentes en el aula, para poder enseñar. Y si nosotros nos encontramos como docentes capaces de poder enseñar, transmitir ese saber y por sobre todas las cosas acompañar, qué mejor que poder hacerlo juntos».
El director de Educación Superior, Luis Monzón, dijo que este fue el último encuentro de esta capacitación iniciada en febrero, con un encuentro presencial de estas mismas características, y durante el trayecto se desarrollaron varios encuentros sincrónicos virtuales.
