Las actividades se llevaron a cabo en la sede de la JUFEJUS con la participación de Iride Isabel María Grillo, jueza del STJ, representantes del poder judicial, ministerios públicos fiscales y poderes ejecutivos provinciales y nacional. Además, asistieron especialistas en la medición de acceso a justicia desde la perspectiva de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 16.3.3 de la ONU.
La ocasión fue elegida para reflexionar sobre “el estado de la democracia en tiempos excepcionales como el que transitamos signado por una pandemia que aun impacta negativamente en la vida de las personas y en la economía, pobreza, debilidades institucionales y barreras de acceso para el ejercicio de los derechos humanos en pleno siglo XXI”.
La conferencia tuvo dos objetivos centrales. Por un lado, propiciar un espacio de intercambio de experiencia sobre los desarrollos institucionales en materia de acceso a justicia en la órbita de los poderes judiciales, ministerios públicos y poderes ejecutivos de nivel provincial y nacional. Por otro, promover el reporte voluntario local del ODS 16.3.3 desde un enfoque de derechos humanos.

Agenda intensa
La apertura estuvo a cargo de Claudio Tomasi (representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Argentina y María del Carmen Battaini, presidenta de la JUFEJUS.
El primer panel tuvo como tema “Democracia en el Siglo XXI: desafíos en la región” y disertaron Luis Felipe López-Calva (director regional para América Latina y el Caribe de PNUD) y Daniel Zovatto (director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral).
Luego fue el turno de “Democracia y Acceso a Justicia: el rol del poder Judicial” con las exposiciones de Luis Lozano (ministro del TSJ de CABA) y Fernando Niz (coordinador de la Comisión de Acceso a Justicia de la JUFEJUS).
Posteriormente, el embajador Federico Villegas (presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU) brindó una conferencia magistral respecto a democracia y agenda 2030 en el marco del Consejo de DD.HH. de las Naciones Unidas.
Acceso a justicia de pueblos indígenas
La jueza Grillo intervino en el tercer panel que tuvo como tópico “Acceso a Justicia y el ejercicio efectivo de derechos: presentación de acceso a justicia en el ámbito de los poderes judiciales subnacionales”. Allí ofreció una ponencia bajo el tópico “Algunas reflexiones sobre acceso a justicia de nuestros pueblos indígenas: la experiencia chaqueña”.
Hubo otras cuatro presentaciones: “Red de prestadores de servicios jurídicos gratuitos de la CABA” por Gabriel Astarola (procurador general de CABA), “La Justicia va a los barrios” de Susana Medina de Rizzo (jueza del STJ de Entre Ríos), “Facilitación judicial” por Guillermo Horacio Alucín (juez del STJ de Formosa) y “Lenguaje claro” a cargo de Ariel Gustavo Coll (juez del STJ de Formosa).

Casos testigos y cierre magistral
Más adelante, Gabriela Kletzel (directora nacional de asuntos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos) analizó casos testigos de acceso a la justicia internacional y medidas adoptadas por el Estado Argentino.
El cierre magistral tuvo como orador a Ricardo Pérez Manrique (presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), quien expuso sobre “Democracia, acceso a justicia y derechos humanos”.