La última semana de agosto llega con un clásico de la tradición popular y meteorológica: la tormenta de Santa Rosa. Aunque muchos lo consideran un mito, los registros históricos le dan sustento. En más de la mitad de los años del último siglo hubo tormentas alrededor del 30 de agosto, y este 2025 no sería la excepción.
Pronósticos para el fin de semana
Los modelos meteorológicos ubican el momento más activo entre el sábado 30 y el domingo 31 de agosto. Se esperan chaparrones y tormentas de variada intensidad, con acumulados de entre 40 y 70 milímetros en sectores del centro del país y el área metropolitana. También se prevén ráfagas de viento y una alta frecuencia de rayos.
En la región pampeana y el Litoral las chances de lluvia crecen a medida que avance el fin de semana. Algunos pronósticos señalan que las precipitaciones podrían comenzar la tarde del sábado y extenderse durante parte del domingo. El portal Meteored incluso anticipa un escenario de ciclogénesis en el centro del país, con un 80% de probabilidad de lluvias intensas.
Zonas afectadas
El fenómeno se concentraría en la franja central y noreste de la Argentina, donde confluyen aire templado y húmedo desde el norte con sistemas de baja presión que avanzan desde el oeste. En cambio, en la Patagonia y el noroeste la probabilidad de un evento de magnitud es baja, ya que estas regiones no suelen registrar tormentas en esta época del año.
Los especialistas advierten que la fecha puede variar: no siempre el fenómeno coincide exactamente con el 30 de agosto, por lo que el monitoreo se extiende hasta los primeros días de septiembre.
Un clásico de la transición invernal
La explicación está en la física de la atmósfera. En esta época, los vientos comienzan a transportar humedad desde el Atlántico y el Amazonas hacia el centro del país. Ese aire cálido y húmedo se cruza con frentes fríos que bajan del sur, generando inestabilidad. El resultado: chaparrones, truenos y ráfagas, que en algunos casos se potencian con procesos de ciclogénesis.
La tradición tiene siglos: nació en Lima en 1615, cuando una tormenta frustró un ataque pirata y fue atribuida a Santa Rosa. Desde entonces, el 30 de agosto quedó instalado en el imaginario popular como fecha de lluvias intensas.
Recomendaciones
Ante este panorama, los organismos de seguridad recomiendan revisar canaletas y desagües, asegurar objetos sueltos en balcones y patios, y evitar circular por calles anegadas. En caso de tormentas eléctricas, lo más seguro es resguardarse bajo techo y desconectar equipos electrónicos.
Los pronósticos se actualizan varias veces al día, por lo que el área de impacto puede variar. La recomendación es seguir los avisos oficiales y tener un plan alternativo en caso de cambios repentinos en el tiempo.