La iniciativa lleva la firma de la oficialista salteña Nora Giménez y cuenta con el apoyo de varias legisladoras y legisladores del interbloque del Frente de Todos.
Un proyecto de Ley de Protección Integral de las Mujeres Indígenas, que modifica cuatro artículos de la Ley Nacional de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, fue presentado hoy en la Cámara de Senadores de la Nación. La iniciativa lleva la firma de la oficialista salteña Nora Giménez y cuenta con el apoyo de varios legisladores del interbloque del Frente de Todos.
El proyecto de ley fue bautizado con el nombre de “Octorina Kajianteya Zamora Niyat”, en reconocimiento a la lucha de la dirigente indígena recientemente fallecida, quien fue defensora de los derechos de los pueblos originarios de Salta.
Los cuatro artículos que modifican la ley original servirán para establecer una modalidad específica de violencia la que sufren las mujeres, adolescentes y niñas indígenas en sus diferentes formas. Se incorporaría así, a la legislación una perspectiva interseccional que tenga en cuenta las múltiples discriminaciones que sufren las mujeres indígenas.
Además, ordena disponer nuevas herramientas para mejorar el acceso a la justicia de estas mujeres como la exigencia de que se facilite un intérprete indígena a lo largo del proceso judicial para que el idioma no termine siendo una barrera que les impida el acceso a la justicia y sus derechos. También se establece la obligatoriedad de que los defensores tengan conocimiento de la cultura de las comunidades.
Para los casos de delitos contra la integridad sexual, el proyecto pide que la introducción de Personas Facilitadoras Interculturales Indígenas Bilingües al sistema judicial sea una política activa que permita avanzar hacia la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres e infancias indígenas.