Proponen consolidar a Argentina como líder global en producción sostenible y matriz diversificada

Productores, entidades y la cadena de valor propusieron hoy una agenda de trabajo para consolidar a la Argentina como líder global en producción sostenible, con más productores y una matriz diversificada.

“A partir de la visión en común compartida, iniciamos la construcción de un plan estratégico con mirada de futuro”, afirmó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, en la Jornada Federal de Articulación para potenciar la agrobioindustria.

Durante el encuentro, 25 mesas de trabajo plantearon experiencias del primer semestre a partir de la interacción territorial con productores, entidades y la cadena de valor, y avanzaron con propuestas de acción para fortalecer las políticas que se impulsan desde la cartera y sus organismos descentralizados.

Se delineó avanzar con la iniciativa Agro XXI en materia de conectividad e infraestructura rural; facilitar la ejecución de trámites de financiación para los productores; ejecutar programas de capacitación y formación para el personal.

También se contempló seguir construyendo previsibilidad en el sector a partir de una Ley de Semillas y de la Ganadería, “como fue solicitado de manera unánime por las provincias”, remarcó la cartera nacional.

Por último, se enfatizó en la “optimización de la gestión de los recursos hídricos y el Plan Nacional de Riego Sustentable” y en “la conformación de mesas territoriales de articulación entre los distintos equipos técnicos”.

Domínguez anunció que se avanzará en una evaluación del digesto jurídico del Ministerio para agilizar los programas de asistencia y acompañamiento a los productores, y se convocará a distintos sectores en las próximas semanas para “plantear y homologar los aportes que se han realizado en esta instancia federal”.

“Estamos construyendo un Ministerio con horizonte de futuro, una nueva institucionalidad pública para la Argentina del Siglo XXI, en un momento donde lo que la Nación produce el mundo lo está demandando, lo necesita”, destacó.

Asimismo, se trató la necesidad de “una sostenibilidad con equilibrio ambiental, social y económico” que “genere valor agregado en origen, arraigo, trabajo y más exportaciones”.

Los presentes plantearon al respecto distintas iniciativas de articulación público-privada para “potenciar el desarrollo del conocimiento, la innovación tecnológica y la biotecnología” ante “un mundo que demanda alimentos en forma creciente”.

Participaron de la jornada el titular y la vice del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Mariano Garmendia y Nacira Muñoz; la presidenta y el vice del Senasa, Diana Guillén y Rodolfo Acerbi; los presidentes del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Obdulio San Martín; el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa; el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), Oscar Padín; y el coordinador nacional del Programa Cambio Rural, Diego Velardocchio.

Estuvieron también los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Lestani; Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; y Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Miguel Ángel Gómez.

Fuente: Télam