«Es probable que se aplique en el país la cuarta dosis», aseguró el Dr. López Rosetti

Esta semana el panel de expertos que asesora al Gobierno de Israel sobre la pandemia de coronavirus se pronunció a favor de inocular una cuarta dosis de la vacuna a todos los mayores de 18 años, en medio de un repunte de los casos atribuido a la variante Ómicron. En Argentina se aplica ya la tercera dosis. El doctor Daniel López Rosetti dialogó con Buen Telefe, donde destacó que «la vacuna disminuye pero no evita los contagios, aunque sí las muertes».

El doctor Daniel López Rosetti dialogó esta mañana con Buen Telefe acerca de la aplicación de la tercera dosis de la vacuna, que muchas personas dejan pasar porque se creen ya inmunizados con la primera dosis y el primer refuerzo o porque temen los efectos posteriores a la dosis, que no duran más de 48 horas.

«Es probable que se aplique en el país la cuarta dosis», anticipó en Dr. López Rosetti. 

Además, el médico argumentó que el factor psicológico siempre juega: “Cuando creas que algo te va a hacer bien, es probable que te haga bien. Cuando algo creés que te va a hacer mal, es probable que te sientas mal”.

«El efecto placebo no es falta de efecto: cuando creés que algo te puede pasar, es muy posible que te suceda físicamente», señaló el médico.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE “EL EFECTO PLACEBO” EN UNA VACUNA”?

«Se toman dos grupos de personas, a unas se las vacuna con placebos y otras reciben la vacuna. Cuando se enferman una cantidad de personas, se va a ver cuáles de esas personas recibieron vacunas y cuáles placebos. Es un estudio de investigación científica con personas que uno tiene identificadas», afirmó.

«En este caso lo que sucedió es que cuando enfermaron una cantidad de personas con la enfermedad Covid, se dieron cuenta de que las que se enfermaron no habían recibido la vacuna. El 90% de los enfermos no tenía vacuna y el 10% sí. Esto es lo que se llama la eficacia de la vacuna», explicó.

¿CÓMO FUNCIONA Y APLICA EL “EFECTO PLACEBO”?

«El placebo, cuando se hace una prueba sobre vacunas, hay que compararlo con una sustancia inerte desde el punto de vista farmacológico. ´Inerte´ significa que no tiene acción biológica. Sin embargo,  puede tener acción psicológica que es de lo que se trata de diferenciar en el caso de cualquier ensayo farmacológico en fase clínica, como es el caso de las vacunas», afirmó López Rosetti. 

«Por lo general, se compara una población en la cual se vacunan a cien personas, por ejemplo, versus cien que no se la aplican: en su lugar le dan la sustancia inocua. El objetivo es saber si la diferencia biológica -que es la producción de reacción inmunogénica con elevación de anticuerpos- es relativa a la producción de los anticuerpos por la vacuna o si se generaron en los ´no vacunados´”, añadió.

«Quizás en algunos casos se va a generar en los no vacunados, pero no porque hayan recibido la vacuna sino porque se infectaron en ese momento. Lo que se trata de comparar básicamente con la aplicación de una sustancia inerte es si aparecen signos adversos. Porque los signos adversos pueden aparecer en ambos grupos por reacciones psicológicas. El término ´sustancia inerte´ es el más adecuado porque la palabra placebo viene de complacer, del latín: la persona cree que le va a hacer bien porque lo creyó en su mente. Esa misma sustancia inerte, si la persona cree que le va a hacer bien es un placebo. Si la persona cree que le va a hacer mal, se llama nocebo, que quiere decir que le va a causar daño en la mente registrándolo en la mente y el cuerpo», concluyó el doctor.